Salud y bienestar
Huesos frágiles, riesgo silente
Octubre 2024
El 20 de octubre se observa el Día Mundial de la Osteoporosis con el fin de concientizar acerca de la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad desde hace casi 30 años. La osteoporosis es una enfermedad sistémica que afecta principalmente los huesos y puede deberse a distintas condiciones como enfermedades metabólica, nutricionales, medicamentosas o inflamatorias. La osteoporosis se caracteriza por una disminución en la masa ósea además del deterioro microarquitectónico del tejido óseo produciendo la disminución de la fuerza del tejido y un aumento en el riesgo de fracturas. Suele ser una enfermedad progresiva, silenciosa y que requiere de la densitometría para lograr el diagnóstico oportuno.
Se considera que a partir de los 30-40 años de edad comienza la disminución de la densidad ósea siendo en las mujeres postmenopáusicas más intensa por su asociación con la disminución de los estrógenos. Así pues la edad es un factor de riesgo junto con la menopausia; otros factores incluyen la ingesta baja de calcio y vitamina D, el consumo de alcohol, la falta de ejercicio, el tabaquismo, la diabetes y otras enfermedades y tratamientos como el uso de esteroirdes, el hipertiroidismo, entre otros1. Se considera que una de cada tres mujeres y uno de cada 5 hombres mayores de 50 años, en México, están afectados por la enfermedad, esto significa unos 10 millones de personas en nuestro país.
Existen factores modificables y otros que no lo son (edad, sexo, historia familiar, enfermedades). La dieta equilibrada con un aporte adecuado de calcio, vitamina D y actividad física junto con la exposición al sol son esenciales para disminuir el riesgo de complicaciones2. En pacientes seleccionados se recomienda la determinación de 25 OH vitamina D con el fin de suplementación y vigilancia3. En niños y adolescentes la suplementación es necesaria para prevenir raquitismo así como algunos tipos de infecciones respiratorias. En mayores de 75 años se ha definido un beneficio en cuanto a la mortalidad en aquellos ancianos que toman vitamina D4. En mujeres postmenopáusicas y hombres mayores de 50 años se debe evaluar el riesgo de padecer osteoporosis para definir la necesidad de iniciar manejo. En pacientes SIN factores de riesgo y menores de 70 años NO se recomienda farmacoterapia mientras que en pacientes con alto riesgo (fractura de cadera, fractura de columna o dos fracturas) se recomienda iniciar el manejo independientemente de la densidad ósea5.
El tratamiento inicial de la osteopososis primaria (habiendo descartado causas como medicamentos, tumores, suele ser con bisfosfonatos). En quienes no toleren este manejo se puede iniciar denosumab (inhibidor de ligando RANK); en paciente con muy alto riesgo de fracturas se pueden utilizar medicamentos como en romosozumab, la teriparatide seguidos de bisfosfonatos6.
La identificación temprana de la osteopenia y/u osteoporosis mediante el uso de la densitometría ósea es esencial para identificar a pacientes en riesgo e iniciar el manejo farmacológico. Reforzar las medidas higiénico dietéticas con el ejercicio, la ingesta adecuada de vitamina D, es necesario para cambiar las proyecciones actuales. Se calcular que para 2050 el 35% de la población será mayor de 50 años; la prevalencia de osteoporosis se prevé incremente siete veces para el 2050 generando presiones significativas al sistema de salud en el aspecto económico y humano7.
Trabajar de manera activa en medidas de prevención e identificación temprana es la única estrategia viable. Consulte a su médico, sométase a una densitometría ósea, determine sus niveles de vitamina D y mejore su calidad de vida ahora para evitar consecuencias después.
[1] Osteoporosis. Instituto de Salud del Estado de México. https://salud.edomex.gob.mx/isem/osteoporosis
[2] 345. Osteoporosis afecta una de cada tes mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años: INR. Secretaría de Salud. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/345-osteoporosis-afecta-una-de-cada-tres-mujeres-y-uno-de-cada-cinco-hombres-mayores-de-50-anos-inr?idiom=es
[3] Gomez O, Campusano C, Cerdas S, et al. Clinical Practice Guidelines of the Latin American Federation of Endocrinology for the use of vitamina D in the maintenance of bone health: recommendations for the Latin American context. Arch Osteoporos 2024;19(1):46
[4] Demay MB, Pittas AG, Bikle DD et al. Vitamin D for the prevention of disease: an endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Metab 2024;109(8):1907-1847
[5] Pinheiro MB, Naganathan V. Appraisal of Clinical Practice Guideline: clinical practice guideline for management of osteoporosis and fracture prevention in Canada:2023 update. J Phyriother 2024;70(3):241
[6] Qaseem A, Hicks LA, Etxeandia-Ikobaltzeta et al. Pharmacologic treatment of primary osteoporosis or low bone mass to prevent fractures in adults: a living clinical guideline from the American College of Physicians. 2024;177(6)
[7] Clark P, Caló M, Torres-Naranjo JF et al. Osteoporosis and fragility fractures in Mexico: a call to action. 2024; 55(7):103062
Conoce nuestros seguros
Consulta artículos anteriores
El 10 de septiembre es el día mundial de la prevención del Suicidio de acuerdo con la OMS, en EE. UU. el mes de septiembre es el asignado a la prevención del suicidio. Suicidarse, literalmente, quitarse voluntariamente la vida de acuerdo con la Real Academia Española1 es el epítome del desdén a la vida. En nuestro país la tasa de suicidio ha aumentado en los últimos años, en 2017 la tasa fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes mientras que en 2023 se registraron 8837 suicidios, la mayoría por ahorcamiento, 484 por arma de fuego, 462 por envenenamiento y 334 por otras causas2. Comparado con los 7896 casos registrados en 2020. Eso representa un incremento de 12 % en los últimos 3 años. ¿Qué pasa en este país del Bienestar? ¿Acaso sirve que alguien tome un curso sobre sensibilización ante el suicidio? ¿Cómo lograr que se atesore la vida como uno esperaría?
Existen dos formas de concebir la vida. La primera es considerar que la vida es un regalo, un don recibido de alguien más, de un Creador. Estas personas podrían, como todos, considerar que desdeñar un regalo puede ser una afrenta a quien se las ha donado. Por otro lado, existen quienes consideran que su vida es producto del azar y la consecución de eventos naturales, nada más. Una postura considera una entidad superior, creadora, la otra sólo tiene el “aquí y ahora” para ser. Considerando en la primera postura la necesidad de rendir cuentas acerca de los dones recibidos y en la segunda la inexistencia de “algo más” obligaría a aferrarse a lo que se tiene. Sin embargo, la tasa de suicidios aumenta. ¿Por qué?
Está comprobado que la práctica religiosa es un factor protector contra el suicidio, con distintas magnitudes siendo que la practica de la oración contribuye al bienestar en un 73% de los pacientes mientras que la lectura de libros espirituales lo hace en 36%. Mientras que los cristianos involucrados en las actividades de su parroquia presentaron menos síntomas depresivos que los judíos con el mismo involucro en actividades religiosas.3
La Academia Americana de Pediatría considera que debemos vigilar datos de enfermedad mental, vigilar señales “ocultas”, situaciones que lo pongan en riesgo4, para iniciar medidas de apoyo y evitar el riesgo. Sin embargo, en otros países, una persona sana puede optar por terminar con su existencia. Se forma implícita la Academia de Pediatría considera a la vida como algo precioso que preservar, sin embargo, el suicidio asistido o la eutanasia en gente “sana” es una tendencia que se está popularizando en algunos países. En estos casos la razón para solicitar la eutanasia es el cáncer, enfermedades somáticas, enfermedades psiquiátricas y demencia. Un estudio Holandés demostró que casi el 30 % de las solicitudes no estuvo basada en condiciones médicas, aludiendo al cansancio de la vida y la vida completa como causas para solicitar su dimisión5. Cristiano Ferrairo ha considerado que la discusión de la Eutanasia es un tema de gente sana, mientras que el enfermo quiere vivir. Esta opinión está plasmada de forma objetiva en un estudio francés que demostró que mientras la gran mayoría de los franceses está a favor de la eutanasia sólo el 48% de los pacientes terminales está a favor de esta opción.6
La historia en México es un poco distinta, ayudar al exterminio de enfermos no ha sido regulado en nuestro país. Sin embargo, el suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes. Las causas son variadas y dependen de interacciones entre factores personales, interpersonales y socioculturales diversos entre los cuales figuran depresión, salud mental, calidad de vida, bienestar psicológico, bienestar físico, emociones y estados de ánimo7. Otro estudio en adultos jóvenes en México (18-25 años) demostró que evitar los comportamientos de riesgo, las expectativas académicas, la resiliencia y la capacidad para expresar su enojo fueron factores protectores para el suicidio8. Otro estudio realizado en Corea, en adolescentes (10-18 años) sugiere que la autoestima, los síntomas somáticos y las conductas de daño autoinfligido se asocian a la depresión y comportamientos suicidas.9
Considerando la postura inicial, ser criaturas o ser producto del azar, la respuesta debiera ir encaminada en lograr que la gente se enamore de la vida. ¿Qué parte? De todo. De lo perenne de lo que importa, de lo sencillo, de lo gratuito, del sol, de la brisa, del abrazo, del aroma, de la lluvia, incluso del tráfico, de la añoranza de un futuro mejor. Fomentar una red de comunicación efectiva con amigos, es más, generar amigos, no cuates, no seguidores ni compañeros, amigos a quienes podamos contar lo que nos preocupa, lo que nos emociona, lo que queremos, lo que añoramos. Generar redes de apoyo en las que podamos confiar y en la que nos puedan confiar quienes estén en riesgo. Si creemos, vivir esa creencia y amar al prójimo como a nosotros mismos. Si no creemos, aferrarnos al “aquí y ahora” sabiendo que ninguna tormenta dura para siempre y que al final de las tinieblas está la paz.
También está bien necesitar ayuda, nunca estás solo. En México marca al 014 para recibir ayuda profesional para personas con depresión; en locatel también te pueden ayudar *311; en el sistema nacional de apoyo, consejo psicológico e intervención en crisis por teléfono (SAPTEL) 55 5259 8121; el Instituto Nacional de Psiquiatría 55 4160 5372 o 55 4160 3282. Y si no te contestan, tu peor es nada, seré yo al 442 43 35 282.
[1] https://dle.rae.es/suicidarse
[2] https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?px=Mental_07&bd=Salud
[3] Du LJ The associations between religiosity and resilience when individuals are challenged by risk factors of suicide and mental illness. Front Public Health 2024;12:1442248
[4] https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/ten-things-parents-can-do-to-prevent-suicide.aspx
[5] Van den Berg V et al. Request for euthanasia or assisted suicide of people without (severe) illness. Health Policy 2022, 126(8):824-830
[6] Salas, S., Economos, G., Hugues, D., Gilbert, E., Gracia, D., Poulain, P., Mateus, C., Collet, E., Planchet-Barraud, B., Colpaert, A., Perceau-Chambard, É., Calvel, L. Y., Franck, C., Mallet, D., Baumstarck, K., & Evin, A. (2024). Legalisation of euthanasia and assisted suicide: advanced cancer patient opinions - cross-sectional multicentre study. BMJ supportive & palliative care, 13(e3), e1335–e1341. https://doi.org/10.1136/spcare-2022-004134
[7] Gómez Delgado, G., Ponce Rojo, A., Ramírez Mireles, J. E., Carmona-Moreno, F. J., Flores Salcedo, C. C., & Hernández Romero, A. M. (2024). Suicide Risk Factors in High School Students. International journal of environmental research and public health, 21(8), 1055. https://doi.org/10.3390/ijerph21081055
[8] Baza-Arce, O., Juárez-Loya, A., & González-Forteza, C. (2024). Developmental Assets and Their Relationship to Suicidal Behavior in Mexican Young Adults. International journal of environmental research and public health, 21(8), 1068. https://doi.org/10.3390/ijerph21081068
[9] Kim, J., & Cho, M. (2024). Path to Suicidality in Korean Adolescents: Mediating Role of Self-Esteem, Somatic Symptoms, and Self-Harm Amid Depressive Symptoms. Healthcare (Basel, Switzerland), 12(16), 1662. https://doi.org/10.3390/healthcare12161662
Es verano, tiempo de la fiebre de las Olimpiadas, consciente o inconscientemente la exposición a las justas deportivas estimulará la imaginación y nos invitará a emular a los grandes atletas.
La Organización Mundial de la Salud emitió las Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios en 20211 donde se especifican las recomendaciones para distintos grupos etarios, así como pacientes con condiciones como discapacidades, afecciones crónicas, embarazo y puerperio. En general se debe acumular entre 150-300 minutos de actividad física moderada o entre 75 a 150 minutos de actividad física intensa para obtener beneficios notables para la salud además de dos o más días a la semana para actividades de fortalecimiento.
Otros estudios han identificado Cryptosporidium hasta en el 61% de los borregos muestreados en el Estado de México. Este parásito puede producir diarrea en personas inmunocompetentes, sin embargo, en pacientes con VIH/SIDA puede ser causa de diarrea grave, colecistitis y pancreatitis5.
El fortalecimiento muscular se considera cuando se usa resistencia (pesas, aparatos, peso corporal) suficiente para generar cansancio muscular luego de 12 a 15 repeticiones. Mientras que la actividad física moderada se define como aquella que logra que la frecuencia cardiaca (el pulso) aumenta entre 50 al 70% del máximo permisible de la frecuencia cardiaca y la actividad física vigorosa entre el 70 al 85% del máximo de frecuencia cardiaca. El máximo de frecuencia cardiaca se obtiene multiplicando la edad por 0.7 y restándolo a 208 v.gr. un hombre de 50 años tendrá una frecuencia cardiaca máxima de 50*0.7=35; 208-35= 173. Para considerar ejercicio vigoroso la frecuencia cardiaca tendrá que situarse entre 121 y 147 latidos por minuto.
¿Cómo conocer esto? Recientemente, se publicó un trabajo evaluando dos dispositivos: Apple Watch Series 6 y el Garmin Forerunner 945 demostrando un margen de error de menos de 1% para el reloj de Apple y de entre 1.16-1.39% para el dispositivo de Garmin, lo que sugiere que utilizar este tipo de auxiliares en el monitoreo de la activad física es una estrategia adecuada.2
Mientras la gran mayoría de las personas consideran caminar como ejercicio, la realidad es que caminar no es una actividad física que demuestre grandes beneficios. Si bien es cierto que caminar 7000 o más pasos al día disminuye la mortalidad entre el 50 al 70%, 11 minutos de caminar vigorosamente (con relación a los efectos sobre la frecuencia cardiaca) puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria, cerebrovascular y cáncer3. El ejercicio combinado (resistencia y aeróbico) provee los mayores beneficios a la salud en términos de índice de masa corporal, circunferencia de cintura, porcentaje de grasa corporal, estado de ánimo y sueño mientras que el ejercicio de resistencia lo fue para salud cardiorrespiratoria, fuerza y dolor4 5. Por otro lado, el ejercicio también ha demostrado ser un eficaz tratamiento para la depresión6 e insomnio.7
Otra cuestión importante cuando uno indica el ejercicio es considerar que el ejercicio es algo necesario. No un lujo. No una forma de vida. La finalidad del ejercicio en la antigüedad fue resolver las necesidades básicas como la alimentación -cazar, recolectar-, la supervivencia -atacar, defender-, la construcción del refugio, etc. Actualmente el estilo de vida orilla al sedentarismo y éste a la aparición de enfermedades propias del estilo de vida occidental, la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades neurodegenerativas y un largo etcétera. En lo personal considero que hacer ejercicio en el gimnasio implica una fuente de excusas para apegarse -los costos, los horarios, las inclemencias del tiempo, la seguridad, los apagones- todo puede convertirse en una “razón” para faltar al gimnasio. Sin embargo, la presión social, en instinto gregario, la competitividad pueden ser factores que puedan contribuir a mantenerse en el camino. Dependerá de cada uno. Otra razón es el factor tiempo. Entrenar con aparatos implica aislar grupos musculares que implica tener que trabajar a los grupos antagónicos de la misma manera y multiplica el número de repeticiones, sets, días de trabajo de cada grupo muscular. La calistenia o entrenamiento con el propio peso corporal comenzó a desarrollarse en Francia durante el siglo XVIII por Clias8 aunque hay fuentes que sugieren otros orígenes. La calistenia puede practicarse en cualquier lugar y no requiere de equipo especial. La calistenia puede incorporar distintos grupos musculares en el trabajo de fuerza, así como otros sistemas como los encargados del equilibrio, la propiocepción, la flexibilidad y la coordinación. Los resultados del ejercicio con pesas y la calistenia también serán distintos, mientras el ejercicio con pesas favorecerá un crecimiento mayor de los grupos musculares la calistenia no podrá dar ese resultado ya que la resistencia es el cuerpo en sí mismo. Esto podría considerarse como una desventaja, sin embargo, el desarrollo armónico del cuerpo se da más fácilmente con la calistenia que con el ejercicio de peso. En términos de la actividad física que representan, la calistenia realizada en circuitos de consecución rápida podrá ser superior en la quema de grasa y salud cardiovascular que el ejercicio de peso.
Este verano al planear qué tipo de ejercicio realizar, conviene visitar a tu médico de cabecera para conocer qué estrategia puede ser la mejor de acuerdo con los objetivos perseguidos. Y lo más importante, el ejercicio es necesario para la salud física y mental de todos.
[1] World Health Organization. Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Geneva 2021
[2] Ho Wei-Te, Yang Yi-Jen, Li Tung-Chou. Accuracy of wrist-worn wearable devices for determining exercise intensity. Digit Health 2022:8:20552076221124393
[3] Mateo A. https://time.com/6961326/is-walking-good-exercise/
[4] Davis ME, Blake C, O´Donoghe G. Comparison of time-matched aerobic, resistance or combined exercise training in women living with obesity: The EXOFFIT study. Obes Sci Pract 2024;10(2):e749
[5] Rijal A et al. Effect of exercise on functional capacity and body weight for people with hypertension, type 2 diabetes, or cardiovascular disease: a systematic review with meta analysis and trial sequential analysis. BMC Sports Sci Med Rehabil 2024;16(1):38
[6] Noetel M et al. Effect of exercise for depression: systematic review and network meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ 2024;384:e075847
[7] Rodrigues D’Aurea CV. Physical exercise as a therapeutic approach for adults with insomnia: systematic review and meta-analysis. Einstein (Sao Paulo) 2022;20:eAO8058
[8] https://www.adityabirlacapital.com/healthinsurance/active-together/2023/01/31/calisthenics-vs-weight-training/
El 6 de julio se ha designado como el Día Mundial de las Zoonosis, recordando cuando Louis Pasteur le salvó la vida a Joseph Meister al vacunarlo contra la rabia en 1885. Las zoonosis son enfermedades transmitidas a los seres humanos desde vectores animales1. Estas enfermedades puedes ser producidas por virus, bacterias, hongos o parásitos. Existen más de 850 enfermedades consideradas como zoonosis2. Las cinco zoonosis más graves que afectan al ser humano son: la rabia, la leptospirosis, el dengue, la brucelosis y la enfermedad de Lyme. La rabia es transmitida por perros, gatos, murciélagos y otras especies salvajes. En los que va del año se han presentado dos casos de rabia en nuestro país. La leptospirosis es una zoonosis que diagnostica con mayor frecuencia en temporada de lluvias y se presenta con fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares, tos, hemorragia conjuntival, náuseas y vómito. Mientras el dengue ha presentado un repunte de 231% con respecto a 2023 y 424% con respecto al promedio de los últimos 5 años. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor corporal intenso, náuseas, erupciones en la piel y dolor de cabeza3.
La creciente convivencia con animales y la cercanía de los períodos vacacionales obliga a considerar esquemas de prevención de enfermedades tanto en ellos como en nosotros. Un estudio reciente, realizado en México, se centró en la identificación de patógenos presentes en animales compañía (perros y gatos) con riesgo de transmisión a sus dueños. El 81.4% de los lugares públicos muestreados dieron positivo a parásitos entéricos como Toxocara spp, Ancylostoma spp y Giardia spp; de igual manera el 42% de los gatos muestreados en el Estado de México dieron positivo para Toxocara spp. La toxocariasis puede infestar el hígado, los pulmones, el corazón, el cerebro y los músculos de los afectados produciendo tos, fiebre, dolor abdominal, hepatomegalia, ganglios inflamados, problemas visuales incluyendo la ceguera4. La forma de prevenir la toxocariasis en desparasitar a las mascotas menores de 6 meses, evitar el contacto con las heces del animal y las medidas básicas de higiene como son lavado de manos, desinfección y cocción de alimentos.
Otros estudios han identificado Cryptosporidium hasta en el 61% de los borregos muestreados en el Estado de México. Este parásito puede producir diarrea en personas inmunocompetentes, sin embargo, en pacientes con VIH/SIDA puede ser causa de diarrea grave, colecistitis y pancreatitis5.
Algunas otras zoonosis son las rickettsiosis, enfermedades como la fiebre manchada de las montañas rocosas. Las bacterias del género Rickettsia son transmitidas por la picadura de garrapatas, pulgas y piojos. Nuevamente, la exposición de animales de compañía a ambientes endémicos puede favorecer la infección en humanos. Las rickettsiosis pueden presentarse como fiebre, exantema, cefalea, dolor muscular, dolor abdominal, náuseas, vómito y diarrea unos 15 días después de la infección. Posteriormente el paciente puede desarrollar vasculitis, falla orgánica y muerte6.
Tener un animal de compañía y llevarlo de vacaciones implica una serie de responsabilidades que incluyen acudir con el veterinario para obtener las inmunizaciones adecuadas además de los cuidados y precauciones adecuadas para evitar el contacto, el contagio y la propagación de microorganismos como los mencionados. Por otro lado, la convivencia con animales locales también conlleva la necesidad de reforzar medidas básicas de higiene como el lavado de manos antes de comer y después de entrar en contacto de animales o sus ambientes. De igual manera estar pendientes de contacto con artrópodos como mosquitos, garrapatas, pulgas y chinches es necesario para identificar potenciales rutas de contagio. Así como con ciertas poblaciones de animales como aves de corral, cerdos o ganado ya que pueden representar riesgo de infección por virus de influenza aviar, porcina y otros patógenos. Finalmente, la ingesta de productos artesanales puede constituir un riesgo como lo es el consumo de quesos artesanales ya que pueden estar contaminados con microorganismos como Brucella o Mycobacterias que pueden poner en riesgo la salud del paseante.
[1] 6 de julio día mundial de las zoonosis. Productora Nacional de Biológicos Veterinarios. https://www.gob.mx/pronabive/articulos/6-de-julio-dia-mundial-de-las-zoonosis
[2] Flores Ortega A, Bautista Gómez LG, Revisión Sistemática de las Zoonosis en animales domésticos y de producción documentadas en el Estado de México. RIDE. 2024. Doi:10.23913/ride.v14i28.1808
[4] Ben Joseph EP. ttps://kidshealth.org/es/parents/toxocariasis.html#:~:text=La%20toxocariasis%20es%20una%20infecci%C3%B3n,cualquier%20persona%20la%20puede%20contraer
[5] https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1395.htm
[6] https://www.gob.mx/salud/prensa/265-cuidado-de-mascotas-y-limpieza-de-viviendas-evita-enfermedades-zoonoticas-como-las-rickettsiosis
El 14 de junio, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se observa el día mundial del donante de sangre. Fue escogido este día por ser el natalicio de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austriaco quien descubrió y tipificó los grupos sanguíneos y quien recibiera el Premio Nobel de Fisiología en 1930.
“Donar sangre es donar vida y lo mejor es que podemos hacerlo en repetidas ocasiones durante el año. Cuando donamos sangre estamos ayudando hasta cuatro distintas personas a la vez. Ese es un grandioso acto de amor desinteresado” 1. Sin duda alguna, la donación es un acto de amor, un acto de solidaridad y de reconocimiento de la dignidad y necesidad de las demás personas. Tan sólo en el Hospital General de México se realizan más de 80 mil transfusiones anualmente2. En 2023 se realizaron apenas 1 601 437 donaciones de sangre de las cuáles 8.3% fueron altruistas; cifra sensiblemente menor al 2,365 360 registradas en 2017. La mayoría de los donadores fueron hombres (71%)3. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-253-SSA1-2012 Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. No podrán donar sangre quienes no estén en pleno uso de sus facultades mentales, menores de 18 años, mayores de 65 años; quienes pesen menos de 50kg; quienes tengan frecuencia cardiaca menor a 50 latidos por minuto o mayor a 100 latidos por minuto; pacientes con presión arterial sistólica mayor a 180mmHg o diastólica mayor a 100mmHg; pacientes con temperatura mayor a 37°C axilar u oral mayor a 37.5°C; quienes padezcan VIH, hepatitis B o hepatitis C. Esta NOM señala que “no se excluirán a las personas que tengan antecedentes de hepatitis ocurrida antes de los 10 años de edad o quienes tengan antecedentes de hepatitis por virus B pero muestren ausencia del antígeno de superficie e inmunidad contra el virus B”, Otras enfermedades contempladas como exclusión son Creutzfeld Jacob, Kala Azar, Babesiosis, Meningitis, Fiebre Q, HTLV-1, HTLV-II, así como cánceres activos, infartos, trombosis, arritmias, Guillain Barré, o sometidos a tratamientos específicos definidos en dicha norma4. Aunque parece larga la lista, casi cualquier persona puede donar y ayudar a la gente de forma altruista o dirigida.
La sangre puede ser donada de forma altruista, para quien lo necesite o dirigida. Con el fin de determinar la compatibilidad de la sangre se utilizan dos sistemas principales: el ABO y el RH (o Rhesus). El ABO contempla cuatro categorías A, B, O y AB mientras que el RH es positivo o negativo. Un individuo con tipo A puede donar a otro tipo A mientras su sangre puede contener anticuerpos contra B, los sujetos con grupo B presentarán anticuerpos anti A mientras que los pacientes con grupo O presentarán anticuerpos anti A y anti B. La mayoría de las personas son tipo O positivo (39%) mientras que el 30% son A positivo y sólo el 1% será AB negativo. En general, se considera que un sujeto tipo O negativo puede donar (glóbulos rojos) a casi cualquier persona debido a que su sangre no hará reaccionar anticuerpos presentes en la sangre de los receptores, mientras que un donante universal de plasma será AB positivo ya que su plasma no presentará anticuerpos que puedan atacar al receptor5.
A excepción de los testigos de Jehová, todas las creencias religiosas permiten la donación y la recepción de órganos y tejidos. Los testigos de Jehová fundamentan su negativa en Génesis 9:4, Levítico 17:10; Deuteronomio 12:23; Hechos 15:28-29, refiriendo que “los testigos obedecemos el mandato bíblico de abstenernos de la sangre por respeto a Dios, quien nos dio la vida”6. Para la Iglesia Católica, el Papa Juan Pablo II en su Carta Encíclica Evangelium Vitae hace mención a la donación como un gesto heroico de entrega a otro para ofrecer una posibilidad de curación e incluso de vida. Por su parte, el Papa Francisco, al presidir el congreso de la Asociación Italiana de Donantes de Órganos sostuvo: “Donar significa mirar e ir más allá de uno mismo, más allá de las necesidades individuales y abrirse generosamente a un bien más amplio”7.
La donación de sangre es un gesto sencillo que puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de un ser querido. Si donamos de forma altruista podemos estar ciertos de que existe gente que, como nosotros, está dispuesta a dar su tiempo, un poco de incomodidad y su sangre por un extraño. Ese extraño pudiera ser algún conocido o nosotros mismos. Independientemente de los beneficios que propone para nosotros, promover la solidaridad y la donación de uno, de su tiempo y/o de sus tejidos y órganos fortalecerá la cultura de la solidaridad y sólo podrá mejorar el mundo en el que vivimos.
[1] https://www.paho.org/es/noticias/15-6-2023-donar-sangre-es-donar-vida-autoridades-salud-costa-rica-invitan-celebrar-dia#:~:text=%E2%80%9CDonar%20sangre%20es%20donar%20vida,desinteresado%E2%80%9D%20expres%C3%B3%20el%20gerente%20m%C3%A9dico.
[2] https://www.gob.mx/salud/prensa/204-recibe-anualmente-25-mil-donadores-el-banco-de-sangre-del-hospital-general-de-mexico?idiom=es
[3] Secretaria de Salud. Centro Nacional de Transfusión Sanguínea.Suministro de Sangre y Componentes sanguíneos para transfusiones en los estados de la república mexicana en el año 2023. México abril 2024
[4] NOM 253-SSA1-2012 https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/NormaOficialMexicana/NOM-253-SSA1-2012_SangreHumana.pdf
[5] Fellman A. Todo lo que debes saber acerca de los tipos de sangre. Medical News Today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de-sangre#que-es-un-tipo-de-sangre
[6] ¿Por qué no aceptan transfusiones de sangre los testigos de Jehová? https://www.jw.org/es/testigos-de-jehov%C3%A1/preguntas-frecuentes/testigos-de-jehov%C3%A1-transfusiones-de-sangre/
[7] ¿Se opone la Iglesia Católica a la donación de órganos y tejidos? https://colombianadetrasplantes.com/web/donacion/se-opone-la-iglesia-catolica-a-la-donacion-de-organos-y-tejidos/#:~:text=La%20Iglesia%20Cat%C3%B3lica%20moderna%20apoya,del%20sistema%20de%20ese%20%C3%B3rgano.
De acuerdo con la Secretaría de Salud en México, se estima que existen más de 30 millones de pacientes con hipertensión arterial. En otras palabras, uno de cada 4 mexicanos (24.9% de los hombres y 26.1% de las mujeres) lo padece y aproximadamente la mitad (46%) lo desconoce1. A pesar de un mejor acceso a información, atención médica, programas preventivos y demás, la tasa de moralidad ha seguido incrementando en las últimas dos décadas2. Se considera que sólo el 21% de los pacientes se encuentran dentro de metas de control.
La hipertensión NO suele dar síntomas, por lo que es considerada como una enfermedad silente. Cuando la presión está demasiado elevada (180/120mmHg) puede presentarse como cefalea, dolor en el pecho, mareo, dificultad para respirar, náuseas, vómito, visión borrosa, ansiedad, confusión y demás.
Los lineamientos internacionales proponen cambios en la dieta, aumentar la actividad física, el ejercicio y disminuir la ingesta de alcohol además de evitar el uso de tabaco como fundamentos para el manejo de la hipertensión. La revisión rutinaria con la toma de la presión arterial para identificar lecturas superiores a 140/90 mmHg. Promoviéndose los cambios en el estilo de vida e iniciándose manejo farmacológico si en 3 meses no se han obtenido cambios importantes3.
Algunas de las medidas para prevenir el desarrollo de la hipertensión arterial es disminuir la ingesta de sodio. La reducción real de la reducción de sodio (a menos de 2gr al día) fue de 3.47mmHg y 1.81mmHg. Por lo que, aunque efectiva, su importancia clínica es marginal4. Comparado con la reducción en la ingesta de sodio, la meditación pareciera ser
más eficaz demostrando reducciones de 9.12 mmHg y 5.66mmHg respectivamente, así como una sensación de mayor bienestar5. Aun más importante fue la disminución de la presión arterial asociada a la práctica del Tai Chi6.
Las metas de tratamiento son mantener una presión arterial menor a 135/85mm Hg7.
Es importante llevar un control rutinario para identificar el desarrollo de complicaciones crónicas como la enfermedad arterial, enfermedad renal crónica, enfermedad coronaria además de instruir a los pacientes en la identificación de complicaciones agudas como los eventos vasculares cerebrales e infartos de miocardio.
Considerando lo anterior, 1) es necesario hacer los cambios en el estilo de vida para evitar que se desarrolle hipertensión arterial sistémica, 2) la revisión rutinaria de las cifras tensionales es necesaria para la identificación temprana del problema y 3) una vez diagnosticado es indispensable el seguimiento cercano y el apego a tratamiento para evitar las complicaciones que se pueden derivar de padecer este problema.
[1] https://www.gob.mx/salud/articulos/en-mexico-mas-de-30-millones-de-personas-padecen-hipertension-arterial-secretaria-de-salud#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20M%C3%A9xico,46%20por%20ciento%20lo%20desconoce.
[2] Mortalidad por Hipertensión Arterial. http://salud.centrogeo.org.mx/cms/multimedia/pronace/menuSect-6-339
[3] Whelton, P. K., Carey, R. M., Mancia, G., Kreutz, R., Bundy, J. D., & Williams, B. (2022). Harmonization of the American College of Cardiology/American Heart Association and European Society of Cardiology/European Society of Hypertension Blood Pressure/Hypertension Guidelines: Comparisons, Reflections, and Recommendations. Journal of the American College of Cardiology, 80(12), 1192–1201. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2022.07.005
[4] Aburto, N. J., Ziolkovska, A., Hooper, L., Elliott, P., Cappuccio, F. P., & Meerpohl, J. J. (2013). Effect of lower sodium intake on health: systematic review and meta-analyses. BMJ (Clinical research ed.), 346, f1326. https://doi.org/10.1136/bmj.f1326
[5] Chen, Q., Liu, H., & Du, S. (2024). Effect of mindfulness-based interventions on people with prehypertension or hypertension: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC cardiovascular disorders, 24(1), 104. https://doi.org/10.1186/s12872-024-03746-w
[6] Zhang, P., Zhang, D., & Lu, D. (2024). The efficacy of Tai Chi for essential hypertension: A systematic review and meta-analysis. International journal of nursing practice, 30(2), e13211. https://doi.org/10.1111/ijn.13211
[7] Saiz LC, Gorricho J, Garjón J, Celaya MC, Erviti J, Leache L. Blood pressure targets for the treatment of people with hypertension and cardiovascular disease. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Sep 9;9(9):CD010315. doi: 10.1002/14651858.CD010315.pub4. Update in: Cochrane Database Syst Rev. 2022 Nov 18;11:CD010315. PMID: 32905623; PMCID: PMC8094921
Los estudios recomendados para vigilar la salud de las mujeres del grupo etario de 30-65 años en el que se sitúa la cuarta parte de la población actual de mujeres en México son para la detección oportuna de: Hipertensión arterial, Dislipidemia, Diabetes Mellitus, Cáncer Cervicouterino, Cáncer de mama, Densitometría, Cáncer de colon, Cáncer de endometrio, Enfermedades de transmisión sexual, Cáncer de pulmón, Melanoma y Salud Dental7. Algunos de estas detecciones oportunas son comunes en hombres y mujeres (Hipertensión, Diabetes, Dislipidemia, Cáncer de colon, cáncer de pulmón, melanoma y salud dental).
El cáncer de endometrio está asociado al uso de anticonceptivos hormonales, a la nuliparidad y a la obesidad entre otros factores, siendo los embarazos un factor protector. Las alteraciones en los ciclos menstruales o la aparición de sangrado transvaginal después de la menopausia son signos que nos debieran alertar para buscarlo con ultrasonografía. Los mismos factores están presentes en el cáncer de mama siendo también protector el hecho de un embarazo a término antes de los 30 años además de la lactancia materna. La revisión rutinaria además de la mastografía después de los 40 años son estrategias para su detección oportuna. Los mismos factores (nuliparidad, exposición a anticonceptivos hormonales, exposición a tratamientos para la fertilidad, cáncer de mama, obesidad) están presentes en para el cáncer de ovario. Siendo protectores el embarazo antes de los 26 años, así como la lactancia. Para el cáncer cervicouterino, el principal factor de riesgo es la exposición al virus del papiloma humano, así como al uso prolongada de anticonceptivos. Entre las principales estrategias de prevención debe figurar la exclusividad sexual ya que el aumento en el numero de parejas sexuales aumenta la posibilidad de exposición al virus. El Papanicolaou es una citología cervical en la que se pueden identificar cambios tempranos sugestivos de cáncer para tomar acción inmediata y más limitada.8 Por último, las complicaciones médicas posteriores a la práctica de un aborto son bajas, menos del 2%, sin embargo las complicaciones psicológicas del aborto incluyen el síndrome de estrés post traumático 44%, depresión 32% y ansiedad 12%9.
“Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, aunque sea recordado por el tío Ben en el Hombre Araña, este adagio es atribuido a Dámocles hacia el primer siglo antes de Cristo. El poder en este caso es la maternidad, esa capacidad exclusiva de la mujer en la que recae la supervivencia de la sociedad entera, grande, sin duda. Comprometerse con éste implica la enorme responsabilidad de la crianza, por otro lado, escoger la alternativa implica otras grandes responsabilidades como el cuidado más estrecho de la salud por los riesgos que se encuentran asociados a no ejercer este poder.
Este 8 de marzo conmemoremos a quienes lucharon para lograr una mayor presencia en el ámbito laboral, loable sin duda, tanto como quien asume la diferencia inherente a su género y se perfecciona en el hogar y otros escenarios. Mujeres y hombres, ontológicamente iguales en dignidad, biológicamente distintos y complementarios para el bienestar de la especie. Respetar y atesorar a las mujeres de nuestra vida es un deber nacido del amor y que debiéramos expresar día a día a nuestras madres, a nuestras hermanas, esposa e hijas. Hacer respetar a todas las mujeres y sus decisiones es tarea educativa desde el hogar.
[1] Padilla Segura NB. Reflexiones bioéticas sobre la mujer y lo femenino desde el personalismo de Karol Wojtyla. Apuntes de Bioética, 2020;3(2)
[2] Wallis CJD et al. Surgeon sex and long-term postoperative outcomes among patients undergoing common surgeries. JAMA Surg 2023;158(11):1185-1194
[3] Calhoun JB. Death Squared: The explosive growth and demise of a mouse population. Proc Roy Soc Med 1973; 66:80-87
[4] Safdari-Dehcheshmeh f et al. Factors influencing the delay in childbearing: a narrative review. IJNMR 2023;28(1)
[5] Yopo Diaz M. “It´s hard to become mothers”: the moral exonomy of postponing motherhood in neoliberal Chile. Br J Sociol 2021;72(5)1214-1228
[6] Ordorica Mellado M. Siglo XXI, ¿la era dela implosión demográfica, de los centenarios y de los nuevos Matusalén? https://rde.inegi.org.mx/index.php/2012/09/06/siglo-xxi-la-era-de-la-implosion-demografica-de-los-centenarios-y-de-los-nuevos-matusalen/
[7] https://www.everydayhealth.com/womens-health/10-screenings-all-women-should-have.aspx
[8] American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/types.html
[9] Lu H et al. Impact of the intensive psychological intervention care on post traumatic stress disorder and negative emotions of teenage female patients seeking an induced abortion. Front Psychiat 2023; 14. doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1033320
Desde hace 35 años se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. El lema este año es: “Remember and Commit”, “Recuerden y Comprométanse”. Aunque se han superado algunos de los retos más importantes que orbitan la infección por VIH como lo fue el estigma asociado, pareciera que las estrategias de control se han relajado y dejó de ser un tema actual. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afecta a las células de defensa conocidas como linfocitos CD4. Si la infección no es controlada evoluciona a lo que se conoce como SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) en la que los pacientes pierden la capacidad de defenderse contra los patógenos ambientales sucumbiendo a infecciones y desarrollando cánceres asociados.
El VIH se encuentra en fluidos corporales (sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna) y es transmitido por contacto sexual, vía sanguínea, trasplante de órganos, contaminación con objetos punzocortantes y por vía “vertical” (durante el embarazo, el parto o por medio de la leche materna)[1]. El primer caso de SIDA en México se reportó en 1983. En México, durante los últimos 5 años se han diagnosticado alrededor de 16 mil casos anuales, siendo la entidad con mayor número de casos la ciudad de México con más de 48 706 casos desde 1983, seguida por el estado de México con 37 246 casos. Con una relación hombre:mujer de 5:1 aproximadamente. El mayor número de casos se concentra entre los 25-29 años (20.3%), el 53.3% de los casos se concentra entre los 20 a los 34 años de edad. El 96.6% de los casos es considerado de transmisión sexual. Pese a los esfuerzos la prevalencia ha ido incrementando conforme pasa el tiempo.[2]
Todos hemos visto lo gracioso que pueden verse los pequeños cuando comienzan a dar sus primeros pasos en este mundo. La marcha tambaleante y curiosa puede ser normal durante el primer período de la vida mientras crecen y aprenden a caminar con mejor coordinación. Caminar es proceso complejo que requiere de fuerza, estabilidad e integración neuromuscular y visual avanzadas. Los niños comienzan a caminar hacia el año de edad y durante los siguientes años desarrollan la fuerza y el balance necesarios para hacerlo correctamente. Alrededor de los 6 meses de edad pueden sentarse y rodar para luego de tres meses poder gatear. El desarrollo de la marcha comienza con ponerse de pie alrededor del año y comúnmente logran deambular a los 16 meses. A los dos años se esperaría que pudieran saltar en su sitio, a los tres suben escaleras alternando los pies y a los 4 bajan escaleras y pueden saltar en un pie. Después de este periodo pueden identificarse algunas de anormalidades de la marcha.
Las alteraciones de la marcha más frecuentes son referidas por los padres como caminar con uno o ambos pies para adentro, en puntillas o como “patos” con los pies para afuera. Se considera que los niños comienzan a caminar con las rodillas separadas como vaqueros para mejorar su superficie de sustentación mientras que entre los dos y tres años las rodillas tienden a juntarse obedeciendo a un cambio en patrones angulares y rotacionales que se da durante el crecimiento, por lo que es normal. Los mismo sucede hasta los 8-10 años de edad cuando se consolida el eje definitivo de la marcha1.
La revisión perinatal para identificar trastornos del desarrollo de la cadera ayuda a dar tratamiento temprano y evitar las complicaciones de la marcha como dolor crónico, osteoartritis, acortamiento de la pierna y contracturas. La efectividad del tratamiento está relacionada con un abordaje más temprano de la patología2.
Las alteraciones de la marcha más frecuentes son referidas por los padres como caminar con uno o ambos pies para adentro, en puntillas o como “patos” con los pies para afuera. Se considera que los niños comienzan a caminar con las rodillas separadas como vaqueros para mejorar su superficie de sustentación mientras que entre los dos y tres años las rodillas tienden a juntarse obedeciendo a un cambio en patrones angulares y rotacionales que se da durante el crecimiento, por lo que es normal. Los mismo sucede hasta los 8-10 años de edad cuando se consolida el eje definitivo de la marcha.
¿Cuándo preocuparse? Las alteraciones dolorosas de la marcha de inicio súbito son motivo de tomar acción pronta ya que puede tratarse de un problema infeccioso (osteomielitis, artritis séptica) o inflamatorio (artritis reumatoide) que pueda poner en riesgo la función o la vida (en caso de tumores) a futuro3. Lo mismo sucedería con las alteraciones de la marcha de inicio súbito o progresivo que involucren debilidad de los músculos propios del pie, la pierna o muslo ya que podrían significar algún tipo de neuropatía, distrofia muscular, etc4.
Cuando los niños caminan con los pies hacia adentro (intoeing) el problema pudiera estar en el fémur, la tibia o el metatarso. Los primeros dos suelen resolverse de forma espontánea, mientras el problema del metatarso aducto se debe diferenciar del pie zambo que sí precisa corrección médica. La condición reversa (out toeing) suele estar asociado a pie plano estando presente hasta en el 57% de los niños preescolares pero sólo el 1% se considera patológico. En estos casos el uso de zapatos ortopédicos, plantillas y ejercicios no ha demostrado ser eficaz5. Otras causas pueden residir también en el fémur, la tibia y el metatarso, como su contraparte y al igual que en la marcha con las puntas adentro, se resuelven solas con el crecimiento.
Otra alteración que suele ser benigna al principio del desarrollo de la marcha es caminar de puntitas. Sin embargo, cuando es una condición adquirida se deberá revisar la condición del tendón de Aquiles, ya que puede haber acortamiento o tensión aumentada en éste; también pudiera deberse a osteocondritis que obligue al pequeño a no apoyar el talón para evitar dolor. De no resolverse con fisioterapia podría requerir cirugía además de estar asociado a algún trastorno neuromuscular como parálisis cerebral, displasia de cadera o discrepancia en la longitud de la pierna.
En resumen, habrá que disfrutar cada paso del desarrollo de nuestros hijos, estar pendientes e identificar de forma temprana cualquier evento que nos parezca fuera de lo normal y siempre, ante cualquier duda, verificarlo con un especialista para que sus primeros pasos sean el inicio de una gran y satisfactoria aventura.
[1] Manickam A, Gardiner MD, Gait assessment in general practice. Aust J Gen Pract 2021;50(11):801-806
[2] Sacks H, Pargas-Colina C, Castañeda P. Developmental Dyspalsia of the Hip: Guide for the Pediatric Primary Care Provider. Pediatr Ann 2022;51(9):e346-e352
[3] Payares-Lizano M. The Limping Child. Pediatr Clin North Am 2020;67(1):119-138
[4] West E, Shah U. Diagnosis of functional weakness and functional gait disorders in children and adolescents. Semin Pediatr Neurol 2022; doi:10.1016/j.spen.2022.100955
[5] Abordaje Diagnóstico del Pie Plano en Niñas/Niños y las/los Adolescentes en el primer nivel de Atención. México. Instituto Mexicano del Seguro Social;2 de diciembre 2015
Este 4 de enero se recuerda el día Mundial del Braille. En este día se pretende generar mayor conciencia sobre la importancia del Braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual [1].
El Braille consiste en la representación táctil de números y letras, utiliza seis puntos para representarlos incluyendo símbolos musicales, matemáticos y de otras disciplinas. En algunos países se conoce como cecografía y fue ideado por Louis Braille (1809-52) quien quedara ciego debido a un accidente a los 3 años de edad.
En México vivían 11 millones de personas con ceguera o deficiencia visual en el 2019, 6 millones de éstos se debieron a presbiopía no corregida. Los problemas refractivos fueron la primera causa de deficiencia visual, las cataratas la segunda (26%) mientras otras causas importantes fueron la retinopatía diabética y el glaucoma [2].
Los errores de la refracción se deben a una discrepancia entre la distancia axial del ojo y su poder óptico, generando visión borrosa. A nivel mundial son la segunda causa de ceguera. La miopía es el problema de la refracción que consiste en que el globo ocular (distancia axial) es mayor al poder óptico de la lente enfocando las imágenes delante de la retina ocasionando que los objetos cercanos se vean nítidos mientras los objetos lejanos se ven borrosos. Entre los síntomas asociados está la visión borrosa, fatiga ocular, dolores de cabeza, necesidad de entrecerrar los ojos para ver con claridad, en niños puede implicar problemas de aprendizaje al no ver el pizarrón.
La Academia Estadounidense de Oftalmología recomienda realizar exámenes periódicos de los ojos para garantizar un diagnóstico y un tratamiento oportunos. El esquema recomendado comienza entre los 6 y 12 meses de edad, luego entre los 12 y 36 meses; entre los 3 a 5 años y luego anualmente hasta terminar la secundaria. En adultos, anualmente de los 20-29 años; luego semestralmente hasta los 39 años para ser bianual hasta los 64 años para luego volver a ser anual [3].
Las revisiones periódicas también son recomendadas en pacientes con enfermedades crónicas como diabetes mellitus e hipertensión arterial para identificar y dar manejo oportuno al daño producido por estas condiciones.
La miopía se ha convertido en una epidemia con una prevalencia de hasta 80-90% en adultos jóvenes de Asia Oriental y Sudoriental. Entre los factores de riesgo identificados se encontraron la educación intensiva y el limitado tiempo vivido fuera de casa más que problemas genéticos. La exposición prolongada a luz LED es considerada una nueva forma de contaminación afectando la secreción de melatonina y dopamina retinianas pudiendo estar asociada a la creciente incidencia de miopía [4]. Las estrategias para incrementar el tiempo fuera del salón de clases, en la naturaleza ha ayudado a limitar la aparición del problema [5][6]. Otras estrategias son lentes de múltiples segmentos, fototerapia con luz roja, atropina a dosis bajas junto con lentes ortoqueratológicos [7]. Los ejercicios oculares aparentemente disminuyen la prevalencia y la progresión de la miopía y otros problemas refractivos.
El costo del manejo, la discapacidad generada, así como la afectación a la calidad de vida producida por la ceguera deberán de ser suficiente estímulo para tomar acción preventiva. La buena alimentación, la exposición a ambientes naturales, limitar el tiempo pantalla, el tiempo de exposición a radiación azul y luces LED son estrategias sencillas que podemos iniciar para mejorar nuestra salud visual.
[1] https://www.un.org/es/observances/braille-day
[2] Madueña-Angulo SE et al. National sex- and age- specifici burden of blindness and vision impairment by cause in Mexico in 2019: a secondary analysis of the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet 2023 doi:10.1016/j.lana.2023.100552
[3] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/nearsightedness/symptoms-causes/syc-20375556#:~:text=La%20miop%C3%ADa%20es%20una%20afecci%C3%B3n,(refracten)%20de%20forma%20incorrecta.
[4] Zhang C, et al. Ubiquitous light-emitting diodes: potential threats to retinal circadian rhythms and refractive development. Sci Total Environ 2023;862:160809
[5] Morgan IG, et al. The epidemics of myopia: aetiology and prevention. Prg Retin Eye Res 2018:62:134-149
[6] Zhu Z et al. Interventions recommended for myopia prevention and control among children and adolescents in China: a systematic review. Br J Ophthalmol 2023;107(2):160-166
[7] Wnekowicz-Augustyn E et al. Preventing the progression of myopia in children – a review of the past decade. Medicina (Kaunas) 2023;59(10):1859
Actualmente la supervivencia de pacientes con VIH es similar a la de las personas sin la infección SIEMPRE y cuando se realice un diagnóstico temprano y se instale el manejo y vigilancia adecuadas[3], como lo evidencia el caso de Earvin “Magic” Johnson. Jr quien contrajo el VIH hace más de 30 años.
En México, en 2020, el tratamiento rutinario costaba 17 mil pesos mensuales[4] aunque algunas unidades especializadas en la atención del VIH, SIDA e ITS (CAPASITS y SAIS) lo otorgaban de forma gratuita, la situación actual del sistema de salud podría ser distinta. Considerando que, en el tercer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de 6,921.75 al mes[5], 17 mil pesos mensuales es una erogación de recursos que está fuera de las posibilidades del promedio de los mexicanos. Por lo que sería necesario obtenerlo de forma gratuita o contar con un seguro de gastos médicos; idealmente no contagiarse.
Considerando que en nuestro país el 96% de los casos fue transmitido por vía sexual, los esfuerzos de prevención debieran ir enfocados en ese rubro. Uganda es uno de los únicos países africanos donde la tasa de infección se ha reducido a una tercera parte a finales del siglo pasado. Se considera que la estrategia (ABC) ha sido responsable de este éxito. ABC (Abstinence, Being faithful, using Condoms) Abstinencia, Fidelidad y Condones. Como en cualquier infección de transmisión sexual, evitar la promiscuidad por medio de la Fidelidad y la Abstinencia son las primeras y más eficaces de las estrategias para contener los riesgos[6]. También se ha visto que la reducción en el número de parejas sexuales es fundamental para disminuir el riesgo de transmisión del virus[7] sobre todo evitar el contacto con sexo servidores. En caso de que la abstinencia y la fidelidad fallaran, el uso del condón es 90% eficaz en la reducción del riesgo de transmisión de VIH mientras que el condón femenino es 94% eficaz en ese rubro cuando se usan en todos los contactos y de manera correcta[8].
El VIH sigue siendo una infección potencialmente letal en nuestro país. Se puede reducir el impacto de la infección si se realizan estudios para diagnóstico temprano y si se instala un manejo adecuado. Sin embargo, el tratamiento en nuestro país es bastante caro por lo que los esfuerzos debieran enfocarse en la disminución del riesgo y la prevención de la infección. Las estrategias más eficaces para este fin son la fidelidad y la exclusividad sexual vitalicia; en su defecto la abstinencia, limitar el número de parejas sexuales y el uso de preservativos.
[1] ¿Qué es el VIH? /Información básica. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida. https://www.gob.mx/censida/articulos/que-es-el-vih-informacion-basica?idiom=es
[2] Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del VIH. Informe Histórico de VIH 3der trimestre 2023. Secretaría de Salud. www.gob.mx/salud
[3] Hayes R. Life Expectancy for people living with HIV. https://www.aidsmap.com/about-hiv/life-expectancy-people-living-hiv
[4] ¿Cuánto cuesta el tratamiento del VIH/SIDA? https://gnp-seguros.com.mx/2020/12/04/cuanto-cuesta-el-tratamiento-del-vihsida/
[5] El CONEVAL presenta información referente a la pobreza laboral al tercer trimestre de 2023. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/ITLP-IS_pobreza_laboral.aspx#:~:text=En%20el%20tercer%20trimestre%20de%202023%2C%20el%20ingreso%20laboral%20real,fue%20de%20%246%2C921.75%20al%20mes
[6] Murphy EM, et al. Was the “ABC” approach (abstinence, being faithful, using condoms) responsible for Uganda’s decline in HIV?. PLoS Med 2006;3(9):e379
[7] Shelton JD, et al. PArtner reduction is crucial for balanced “ABC” approach to HIV prevention. BMJ 2004;328(7444):891-3
[8] Condom Fact Sheet. USAID. https://www.usaid.gov/sites/default/files/2022-05/condomfactsheet.pdf
El fin de año está cerca y con éste viene una serie de compromisos sociales y laborales que entre otras cosas implica reunirse a comer y beber. Habrá quienes se vayan a preparar para mostrar ese vestido que no han podido ponerse, otros más mostrarán al mundo que lograron concretar los propósitos emprendidos con el año que despedimos, sin embargo, la gran mayoría, como todos los mexicanos padecen sobrepeso u obesidad. En nuestro país, el sobrepeso y la obesidad afectan a más del 75% de los adultos y al 35.6% de la población infantil, colocándonos como el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad en adultos. Es de todos sabido que la obesidad acompaña a enfermedades cardiovasculares, osteodegenerativas, pulmonares y a un elevado número de cánceres[1].
Las estrategias para perder peso son muchas y muy variadas, desde el cuestionable uso de magnetos hasta la cirugía bariátrica todos con resultados variables. En estas últimas semanas han aparecido múltiples artículos sobre el uso de fármacos para lograr bajar de peso. En EEUU están aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration) medicamentos que actúan a nivel central como el bupropion/naltrexona, otros supresores del apetito como la fentermina/topiramato, algunos medicamentos que evitan la absorción de los nutrientes como el orlistat y tres medicamentos que son análogos del péptido similar al glucagón (GLP-1): liraglutide, semaglutide y setmelanotide[2]. Un beneficio reportado de los análogos de la GLP-1 es que pueden ayudar a disminuir hasta el 20% del peso corporal, mientras que los otros fármacos son útiles para perder hasta el 7%[3]. Otra característica es que suelen ser aplicados una vez por semana.
Los análogos de la GLP-1 son fármacos que fueron diseñados para coadyuvar en el control de diabetes, pero tienen efectos importantes en el peso corporal por lo que se han popularizado en muchos círculos. En un intercambio editorial del New York Times se toca el tema de la semaglutida y cómo ésta puede ser utilizada para “remediar” las complicaciones médicas, sociales y hasta económicas de la sociedad en EEUU[4] refiriéndose a los estigmas y limitantes que la obesidad representa a nivel personal y social. A nivel económico, se pronostica el mercado de fármacos contra la obesidad pueda crecer a 100 billones de dólares para 2030, mercado que tendrá que crecer a costa del de la cirugía bariátrica e industria alimentaria.
Además de los análogos de GLP-1 han comenzado a comercializarse análogos de GLP-1 péptido inhibido gastrointestinal (GIP) también formulados para diabetes así como los primeros análogos triples (GLP-1, GIP y Glucagon), tirzetapide y retatrutide son ejemplos de éstos respectivamente. Los estudios preliminares han demostrado pérdidas ponderales de hasta el 27% siendo estos similares a los presentados por pacientes a un año de haberse sometido a cirugía bariátrica[5]. El uso de retatrutide (triagonista) resultó en la pérdida de hasta el 24.2% del peso a las 48 semanas de uso[6]. Si el resultado es similar a un año y el costo es menor ¿Sería mejor operarse o medicarse?
¿Cuáles son las desventajas del manejo de la obesidad con estas estrategias? Básicamente el costo, los análogos de GLP-1 pueden costar tres mil pesos mensuales en nuestro país, sin embargo, la cirugía bariátrica propone costos mayores, riesgos mayores y manejo de condiciones asociadas como malabsorción y otras. Las repercusiones gastrointestinales se podrán presentar en los dos grupos de pacientes, sin embargo, la reversibilidad de los efectos tanto adversos como deseados sólo es posible con los fármacos. Algunos procedimientos bariátricos pueden estimular al intestino para que produzca las tres hormonas (GLP-1, GIP y Glucagon) de ahí que los resultados sean similares. Otros efectos que se han estado observando son el rostro Ozempic, resultado de la pérdida acelerada de peso en los depósitos grasos de la cara además de que comienza a existir evidencia que el uso de la semaglutide puede mejorar la posibilidad de embarazarse.
En resumen, para este fin de año, así como para cualquier temporada será mejor llevar una dieta sana y mantener un plan de ejercicio, practicar la moderación y ejercitar la voluntad; pero si el peso es un problema, será necesario acudir con su médico de cabecera para ver qué opción de manejo es la más apropiada para uno.
[1] Conmemoración del Día Mundial de la Obesidad 2023. Codigof.mx
[2] Prescription weight-loss drugs. Mayo Clinic Staff. https://www.mayoclinic.org/healthy-lifestyle/weight-loss/in-depth/weight-loss-drugs/art-20044832
[3] Solan M. Understanding new weight-loss drugs. Staying Healthy. Harvard Health Publishing. https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/understanding-new-weight-loss-drugs
[4] An Anti-obesity druga and cultural stigmas. Oct 29, 2023. The New York Times. https://www.nytimes.com/2023/10/29/opinion/obesity-drug-stigma.html
[5] Wadden TA, et al. Tirzepatide after intensive lifestyle intervention in adults with overweight or obesity: the SURMOUNT -3 phase 3 trial. Nature Medicine 2023 doi:10.1038/s41591-023-02597-w
[6] Jastreboff AM et al. Triple - hormone-receptor agonist retatrutide for obesity-a phase 2 trial. N Engl J Med 2023;389:514-526
En Octubre se conmemora el día para generar conciencia de una de las enfermedades más agresivas para la vida de las mujeres. El cáncer de mama.
Se estima que en nuestro país mueren más de 7 mil mujeres cada año por esta causa.
Existen algunas formas de prevención que pueden disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama como lo es la actividad física regular, evitar la obesidad, no fumar, ingerir una dieta equilibrada baja en lácteos, azúcares y harinas refinadas. ¿Qué tanto? Con relación a la actividad física, las mujeres que se ejercitan regularmente tienen de 10 a 20% menos riesgos de padecer cáncer de mama. La Sociedad Americana de Cáncer recomienda entre 150 a 300 minutos de actividad física moderada (bailar, caminar, etc.) o 75-100 minutos de actividad vigorosa (jugar tenis, nadar, trotar) por semana[1]. De forma similar, un estudio reciente ha demostrado que las células malignas de mujeres con índice de masa corporal mayor a 30 presentan mayor inflamación y mutaciones que en mujeres sin obesidad[2].
En un metaanálisis reciente se identificó a la edad temprana de menarca y la edad tardía de menopausia como factores de riesgo. La nuliparidad se asoció a mayor riesgo de cáncer de mama así como la edad tardía para el primer embarazo mientras que la paridad y los embarazos tempranos fueron factores protectores. Lo mismo se observó que alimentaron a sus hijos con seno materno, siendo un factor protector para todos los subtipos de cáncer de mama. Se forma inversa, el uso de anticon
ceptivos se asoció a un mayor riesgo de padecer cáncer de mama[3].
El siguiente paso para disminuir la mortalidad por cáncer de mama será la detección oportuna. La Sociedad Americana de Cáncer recomienda iniciar con las mastografías anuales en mujeres de riesgo promedio (sin historia personal de cáncer, sin historia familiar de cáncer de mama y sin mutaciones conocidas como el gen BRCA y sin exposición a radiación antes de los treinta años) desde los 45 años hasta los 54 años. Posteriormente se podrán hacer mastografías cada dos años. Las mujeres con alto riesgo de cáncer de mama deberán ser sometidas a imagen por resonancia magnética de mama y mastografía anual a partir de los 30 años. Entre éstas se cuentan a las pacientes con mutaciones BRCA1 y BRCA2, familiares de primer grado con éstas, radiación al pecho entre los 10 y los 30 años. Pacientes con síndromes de Li-Fraumeni, Cowden, Bannayan-Riley-Ruvalcaba o familiares de primer grado con éstos[4].
El manejo dependerá de la etapa clínica en la que se encuentra el tumor por ejemplo, en tumores menores de 2cm en los que la cirugía es viable y en las características propias de las células no son muy agresivas se podrá conservar la mama mientras que los tumores más grandes o de comportamiento más agresivo podrán requerir una mastectomía con vaciamiento ganglionar adicional a quimio y radioterapia.
El pronóstico dependerá de la etapa clínica, las características propias del tumor, el manejo y la respuesta a éste. En nuestro país, recientemente se publicó un estudio realizado en la Clínica de Mama del Instituto Jaliscience de Cancerología en el que se atendió a pacientes en etapa IIIA (pacientes con involucro ganglionar) demostrando una sobrevida global de 78.5% a 5 años. El tamaño promedio de la lesión fue de 4.7cm con la presencia de 1 a 9 ganglios afectados en el 62% de los pacientes por lo que el procedimiento más frecuente consistió en una mastectomía radical modicada unilateral sólo el 2.9% pudo ser sometido a mastectomía simple. El 62 y 77 % de las pacientes recibió quimio y radioterapia. Lamentablemente el 24.4% presentó recurrencia de la enfermedad con una supervivencia de 46.8 meses. Sin embargo, en la pacientes con etapas iniciales la supervivencia fue de 93.3% para la IA, 86.8% para la IIA, 84% para la IIB, 67% para la IIIA y sólo del 60% para la etapa IIIC[5].
En resumen, existen factores de riesgo que podemos y debemos controlar para disminuir el riesgo de padecer cierto tipo de tumores; sin embargo, será necesario realizar autoexploración y estudios de detección oportuna para identificar la lesiones en etapas iniciales y que sean tributarias a manejo menos agresivo y favorezcan mayor supervivencia. No es vestirse de rosa, es tomar conciencia y acciones concretas para proteger lo más preciado que tenemos. La vida.
[1] Exercise (Physical Activity) https://www.komen.org/breast-cancer/risk-factor/lack-of-exercise/#:~:text=Vigorous%20activities%20include%20jogging%2C%20playing,'t%20active%20%5B132%5D
[2] Being Overweight. https://www.breastcancer.org/risk/risk-factors/being-overweight
[3] Mao X et al. Association of reproductive risk factors and breast cancer molecular subtypes: a systematic review and meta-anaysis. BMC Cancer 23,644(2023)
[4] American Cancer Society Recommendations for the Early Detectio of Breast Cancer. https://www.cancer.org/cancer/types/breast-cancer/screening-tests-and-early-detection/american-cancer-society-recommendations-for-the-early-detection-of-breast-cancer.html
[5] Dorado-Roncancio EF et al. Supervivencia a 5 años de pacientes con cáncer de mama: experiencia en una institución de Jalisco, México. Ginecol Obstet Mex 88;5:Epud 20 sep 2021
Luego de haber enfrentado, al menos 5 olas de COVID, estamos observando una serie de complicaciones derivadas de esta infección; se considera que hasta el 87% de los pacientes dados de alta continuaron con dificultad respiratoria hasta después de dos meses. Existen tres complicaciones comunes que pueden contribuir a la disminución de la capacidad pulmonar, la fibrosis, las bulas -que son lesiones parecidas a las que se encuentran en los fumadores con enfisema- y la hiperreactividad bronquial o sensibilidad aumentada del tejido respiratorio a ciertos estímulos produciendo algo similar al asma.[1]
La hiperreactividad bronquial (HB) es una característica propia del asma, sin embargo, también se puede encontrar en un amplio espectro de enfermedades pulmonares o como secuelas de éstas como son la neumopatía obstructiva crónica, la fibrosis quística, en pacientes con rinitis, etc.
Las pruebas para determinar la presencia de HB se utilizan con frecuencia en asma, neumopatía obstructiva crónica y síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea. Puede servir como predictor de progresión y se considera factor independiente para pérdida irreversible de la función pulmonar. El diagnóstico suele ser con la espirometría con dosis crecientes de metacolina observando una disminución de 20% en la FEV1.
La prevalencia de HB es mayor en mujeres que en hombres, en fumadores, asociado directamente a la cantidad de cigarrillos diarios, fumadores quienes iniciaron antes de los 20 años.[2]
La HB también puede presentarse en el asma inducido por irritantes, condición que representa hasta al 14% de los casos de asma asociados a condiciones laborales. Los irritantes más frecuentemente involucrados son aerosoles, polvo, materiales volátiles y gases como cloro, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, amoniaco, ácido acético, solventes y limpiadores[3]. El otro fenotipo asociado a situaciones laborales y que presenta HB es el asma inducido por sensibilizadores que se presenta después de un período de latencia y es causado por hipersensibilidad a agentes de bajo y alto peso molecular. El manejo de ambas situaciones incluye evitar la exposición la farmacoterapia y la educación.[4]
Los abordajes terapéuticos más actuales son el uso de anticuerpos dirigidos a bloquear a la Inmunoglobulina E como el Omalizumab y de esta forma inhibir la degranulación de los mastocitos y evitar la activación del epitelio. Los anticuerpos anti citocinas como Interleucina 4, 5 y 13, consideradas como esenciales en la activación de eosinófilos en la mucosa bronquial. El infliximab también a demostrado su efectividad al bloquear la actividad del factor de necrosis tumoral alfa. Otros medicamentos son los inhibidores de la fosfodiesterasa como el cilostazol y citalopram así como los inhibidores de las factores de transcripción, sin embargo, éstos siguen siendo estudiados.[5]
En resumen, la hiperreactividad bronquial es un síntoma mas de disfunción pulmonar/ventilatoria y está presente en enfermedades como el asma, las neumopatías obstructivas crónicas, secuelas de infecciones pulmonares y/o asociado a la exposición laboral. La HB no es sinónimo de asma y debe ser adecuadamente caracterizada para iniciar las medidas de control y rehabilitación pertinentes. Evitar la exposición voluntaria a tóxicos volátiles (solventes, humo, cigarro electrónico, etc) es el primer paso para evitar la progresión de esta condición.
[1] https://proyectocuidar.com/covid-secuelas-pulmonares-pacientes/
[2] Borak J, Lefkowitz RY. Bronchial hyperresponsiveness. Occup Med 2016;66:95-105
[3] Lemier C, Lavoie G, Doyen V, Vandenplas O Irritant-induced asthma. J Allegry Clin Immunil Pract 2022;10(11):2799-2806
[4] Tiotiu A et al. Progress in Occupational Asthma. Int J Environ Res Public Health 2020;17(12):4553
[5] Antosova M, Strapkova A, Plevkova J. Bronchial hyperreactivity: pathogenesis and treatment options. Open J of Mol and Integrative Physiol 2011;1:43-51
Desde tiempos antiguos, alrededor del 5000 años antes de Cristo, se han elaborado bebidas alcohólicas como la cerveza y otros fermentados. Algunos consideran que el desarrollo de la cerveza fue lo que dio pie al inicio de la civilización en Sumer. Desde entonces, el alcohol ha acompañado al hombre durante su vida, celebraciones y rituales religiosos. Se han descrito múltiples beneficios del consumo moderado de alcohol, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud ha determinado que ningún grado de consumo de alcohol es sano.[1].
“El alcohol es una sustancia tóxica, psicoactiva que favorece dependencia. Se ha clasificado como un carcinógeno del Grupo 1, junto con el asbesto, la radiación y el tabaco”. El alcohol está asociado a distintos tipos de cáncer como el intestinal y el cáncer de mama. La mitad de los cánceres asociados al consumo de alcohol se dan en personas que consumen menos de 1.5 litros de vino por semana, menos de 3.5 de cerveza por semana o menos de 450 mililitros de destilados por semana.
La recomendación de la OMS es sorpresiva y contraria al conocimiento médico popular por lo que se realizó una búsqueda de los efectos benéficos del consumo de alcohol en la biblioteca nacional de medicina de EEUU comprendiendo metaanálisis publicados en los últimos 5 años y se obtuvieron 19 resultados. Es necesario recordar que un meta-análisis es un método estadístico que combina e integra los resultados de múltiples estudios de investigación independientes sobre un tema específico. Proporcionan la estimación más confiable y precisa del efecto o relación entre variables de interés, en este caso: consumo de alcohol y beneficios a la salud.
El alcohol y la presión arterial, al parecer el alcohol presenta un efecto bifásico disminuyendo la presión arterial hasta 12hrs después de la ingesta para luego aumentarla. Sin embargo, cuando se ha estudiado la prevalencia de enfermedad coronaria, el consumo moderado de alcohol se asoció con mayor protección[3]. En este estudio, se definió consumo moderado hasta 168 gr por semana. [Los gramos de alcohol consumidos se obtienen al multiplicar el volumen por el porcentaje de alcohol y luego multiplicarlos por 0.8. v.gr. Una lata de cerveza de 355cc con 5.3% contienen 18.815% de alcohol, ósea 15.05 gramos de alcohol]. 168gr de alcohol corresponderían a unas 9 cervezas de esas características.
Otro estudio asoció el consumo menor de 11 gramos de alcohol al día está asociado a menor riesgo de déficit cognitivo[4]. En cuanto a la salud ósea, la ingesta de hasta dos bebidas alcóholicas por día se asociaron a mayor densidad ósea en región lumbar y cuello femoral[5].
En el mismo período de tiempo se han publicado 83 metaanálisis asociando el consumo de alcohol a cáncer de mama, cáncer de estómago, cáncer de esófago, cáncer colorrectal, cáncer de cabeza y cuello y cáncer de hígado. Asimismo, se ha asociado el consumo de lácteos, calcio y cereales integrales a una disminución en la incidencia de cáncer colorrectal, además el café también mostró un efecto protector en cáncer de hígado y basocelular[6]. El riesgo incrementa de acuerdo con el consumo, encontrando asociaciones desde el consumo bajo de alcohol con cáncer de mama, melanoma y cáncer de próstata[7]. Uno de los mecanismos propuestos para el desarrollo de cáncer asociado al consumo de alcohol es la metilación del DNA.
Existen estrategias para evitar la metilación del DNA, algunos nutrientes como el ácido fólico, la vitamina B12 podrían disminuir la velocidad de metilación, lo mismo que un estilo de vida que incluya el mínimo de promotores de la metilación como el tabaquismo y otros químicos.
¿Cuántas copas? El alcohol es cancerígeno de Grupo 1. En la mayor proporción de los casos, el cáncer está asociado a la magnitud de consumo y tiempo de exposición. Entre menos es mejor y nada es aun mejor que poco. La recomendación de la OMS dicta nulo consumo de alcohol si consideramos la posibilidad de cáncer. La recomendación de consumo de alcohol para mantener salud cardiovascular es distinta.
¿Cómo decidir? De forma analítica, la decisión debiera sopesar la presencia del riesgo a padecer cánceres alcohol dependientes y enfermedades cardiovasculares. Si uno quiere prevenir cáncer, la respuesta es ninguna; por otro lado si uno quiere evitar un evento cardiovascular, las guías dietéticas de la Asociación Americana del Corazón sostienen en su versión de 2021 que una copa en caso de ser mujer y dos si uno es hombre[8].
[1] No leve lof alcohol consumption is safe for our health. https://www.who.int/europe/news/item/04-01-2023-no-level-of-alcohol-consumption-is-safe-for-our-health
[2] Fuchs FD, Fuchs SC. The effect of alcohol on blood pressure and hypertension. Curr Hypertens Rep 2021;23(10):42
[3] O'Neill D, Britton A, Hannah MK, Goldberg M, Kuh D, Khaw KT, Bell S. Association of longitudinal alcohol consumption trajectories with coronary heart disease: a meta-analysis of six cohort studies using individual participant data. BMC Med. 2018 Aug 22;16(1):124. doi: 10.1186/s12916-018-1123-6. PMID: 30131059; PMCID: PMC6103865
[4] Ran LS, Liu WH, Fang YY, Xu SB, Li J, Luo X, Pan DJ, Wang MH, Wang W. Alcohol, coffee and tea intake and the risk of cognitive deficits: a dose-response meta-analysis. Epidemiol Psychiatr Sci. 2021 Feb 11;30:e13. doi: 10.1017/S2045796020001183. PMID: 33568254; PMCID: PMC8061189
[5] Godos J, Giampieri F, Chisari E, Micek A, Paladino N, Forbes-Hernández TY, Quiles JL, Battino M, La Vignera S, Musumeci G, Grosso G. Alcohol Consumption, Bone Mineral Density, and Risk of Osteoporotic Fractures: A Dose-Response Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2022 Jan 28;19(3):1515. doi: 10.3390/ijerph19031515. PMID: 35162537; PMCID: PMC8835521
[6] Papadimitriou N, Markozannes G, Kanellopoulou A, Critselis E, Alhardan S, Karafousia V, Kasimis JC, Katsaraki C, Papadopoulou A, Zografou M, Lopez DS, Chan DSM, Kyrgiou M, Ntzani E, Cross AJ, Marrone MT, Platz EA, Gunter MJ, Tsilidis KK. An umbrella review of the evidence associating diet and cancer risk at 11 anatomical sites. Nat Commun. 2021 Jul 28;12(1):4579. doi: 10.1038/s41467-021-24861-8. PMID: 34321471; PMCID: PMC8319326
[7] Caprio GG, Picascia D, Dallio M, Vitiello PP, Giunta EF, De Falco V, Abenavoli L, Procopio AC, Famiglietti V, Martinelli E, Gravina AG, Federico A, Ciardiello F, Loguercio C, Ciardiello D. Light Alcohol Drinking and the Risk of Cancer Development: A Controversial Relationship. Rev Recent Clin Trials. 2020;15(3):164-177. doi: 10.2174/1574887115666200628143015. PMID: 32598271
[8] Zghyer F, Duvall C, Gianos E, Blumenthal RS Putting the 2021 AHA dietary guidelines intro practice. https://www.acc.org/Latest-in-Cardiology/Articles/2022/01/14/13/13/Putting-the-2021-AHA-Dietary-Guidelines-into-Practice#:~:text=The%20AHA%202021%20dietary%20guidelines,drinks%20per%20day%20for%20men
Este 28 de julio se observa el Día Mundial contra la Hepatitis. En términos generales la hepatitis se refiere a la inflamación del hígado, ésta puede ser aguda o crónica y sus causas son tan variadas como virus, medicamentos, alcohol, respuestas autoinmunes y procesos metabólicos como el hígado graso. Se estima que la hepatitis viral, por virus B y C, es responsable del 57% de los casos de cirrosis hepática y del 78% de los casos de cáncer primario de hígado[1].
En la mayoría de los casos la E. histolytica coloniza de forma asintomática el intestino grueso del portador, sin embargo, en otros pacientes puede inflamar el intestino provocando colitis amebiana y disentería pudiendo abandonar el colon a través de se drenaje venoso para causar abscesos hepáticos. Existen otras amibas de vida libre que pueden causar enfermedad en humanos como la Naegleria fowleri, mejor conocida como la amiba como -cerebro. La Naegleria fowleri, Acanthamoeba sp, Balamuthia mandrillaris y Sappinia diploidea pueden infectar el sistema nervioso central causando dolor de cabeza, fiebre, alteraciones del estado de alerta, meningitis, convulsiones y hasta la muerte[2].
La hepatitis crónica puede ocasionar cirrosis hepática cuando la capacidad de regeneración del hígado se ve superada. Un estudio reciente realizado en México demostró que la enfermedad hepática asociada a problemas metabólicos fue la causa más frecuente de cirrosis (30%) seguida por alcohol (24%) y por infección por virus de hepatitis C (23%). La supervivencia en pacientes con cirrosis en este estudio fue 12 años y la incidencia anual de cáncer primario de hígado fue de 3.84/100 años-paciente[3].
El manejo de los pacientes con hepatitis dependerá de la etiología. Cuando se presentan hepatitis virales como B y C el tratamiento es eficaz pero su costo puede llegar a ser prohibitivo para un sector muy importante de la población. Hace unos años el tratamiento fluctuaba entre 90 a 190mil USD. En el caso de presentar cirrosis hepática el manejo suele ser el trasplante de hígado, procedimiento de alta especialidad disponible con pocos centros en el país y que conlleva costos elevados en el seguimiento.
Debido a lo anterior, la prevención continúa siendo la estrategia más apropiada. ¿Cómo prevenir la transmisión de hepatitis viral? Evitar el fecalismo al aire libre, lavar y desinfectar los productos a ingerir [hepatitis A y E]. Evitar la promiscuidad sexual y utilizar medidas de protección de barrera en caso de contacto sexual ayudaría a controlar la transmisión de hepatitis B y C. Promover la vacunación para hepatitis A y B limitaría el daño por infección por estos virus.
Sin embargo, como se ha mencionado la enfermedad metabólica es responsable de la mayoría de los casos de cirrosis por lo que promover estrategias eficaces para mantener peso apropiado, alimentación adecuada y control metabólico de diabetes, dislipidemia, obesidad y otras enfermedades es prioridad si queremos disminuir estos números.
Por último, favorecer una conciencia ante el consumo desmedido de alcohol, el uso responsable y juicioso de medicamentos, así como de remedios herbolarios evitando ciertos “suplementos alimentarios” pudiera ayudar a disminuir las consecuencias de éstos para la salud del hígado.
[1] Día Mundial contra la Hepatitis. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/dia-mundial-contra-hepatitis
[2] Hepatitis Viral. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-higado/hepatitis-viral
[3] González Chagolla A, et al. Cirrhosis etiology trends in developing countries: transition from infectious to metabolic conditions. Report from a multicentric cohort in central Mexico. Lancet Reg Health Am 2021;7:100151
La fatiga visual digital es un grupo de enfermedades del ojo y la visión asociado al uso rutinario de los ordenadores, las tabletas, teléfonos celulares y lectores digitales [1]. Se reconoce que en EEUU el promedio de exposición a las pantallas puede ser de hasta 7hrs diarias y que el síndrome de fatiga visual digital (FVD) se asocia a períodos de exposición a pantallas mayores a 2hrs. Con la pasada pandemia se reportó un incremento en la exposición a las pantallas en todos los grupos etáreos, sea por actividades académicas, recreativas y/o laborales [2]. En los adolescentes se ha reportado una prevalencia de hasta 35.4% [3] sin embargo, con la pandemia la prevalencia se elevó en algunas series a más del 90% de los pacientes entrevistados.
Como factores de riesgo, además de la exposición prolongada a las pantallas, se han identificado los problemas de refracción no corregidos (miopía, astigmatismo, presbicia, hipermetropía), la definición de las pantallas y los contrastes inapropiados además de los movimientos oculares requeridos para manejar las pantallas y los teclados. Otros factores asociados al FVD están las condiciones inapropiadas de luz, el brillo de la pantalla en cuestión, la distancia focal inapropiada, las posturas de lectura/trabajo inadecuadas, y la combinación de estos factores.
Para evitar los problemas visuales asociados a las pantallas o Fatiga Visual Digital (FVD) se puede seguir la regla 20-20-20, por cada 20 minutos de exposición a la pantalla, fijar la mirada por 20 segundos en un objeto a 20 pies (6 metros).
Entre los síntomas que comúnmente se encontrarán en estos pacientes están: disminución en la agudeza visual, dolores de cabeza, visión borrosa, ojos secos/rojos, dolor en el cuello y espalda. Siendo los más comunes la cefalea en el 36.7%, ojos secos 31.1%, irritación ocular 24.1%, visión borrosa en el 21.2% y el dolor ocular en el 14.9%. Se ha reportado una prevalencia de entre 70 y hasta 98% en poblaciones pediátricas [4]. En una serie de 427 estudiantes de Universidad se encontró que el 97.9% de los pacientes presentó al menos un síntoma de FVD identificando como factores asociados el hecho de ser mujer, tener problemas oculares preexistentes, utilizar la pantalla a menos de 20cm del ojo, poca luminosidad y aumento en el tiempo de exposición durante la pandemia [5]. Otros estudios identificaron como factores de riesgo el desconocimiento de la regla 20-20-20 además de la poca exposición a actividades al aire libre [6].
El diagnóstico se realiza después de la exploración oftalmológica y optométrica adecuada. La historia clínica puede identificar síntomas asociados, medicamentos y otras situaciones desencadenantes. La agudeza visual también debe ser evaluada para corregir defectos preexistentes.
El tratamiento es variado, idealmente limitar la exposición a las pantallas. Sin embargo, puede no ser viable de acuerdo con las condiciones laborales y académicas de cada persona. En ocasiones es necesario modificar el tipo de lentes de corrección para optimizar la visión o aportar filtros que mejoren las habilidades visuales y la comodidad. La fisioterapia visual puede ser una opción viable para mejorar la coordinación de los movimientos oculares, la capacidad para enfocar y optimizar la conexión ojo-cerebro.
En muchos pacientes será necesario evaluar con detenimiento su estación de trabajo para mejorar las características ergonómicas de la misma. Esto es: la pantalla debiera estar entre 40-75cm de los ojos con un ángulo de -15 a -20° en un asiento que permita la postura adecuada de la espalda y el cuello además de un ángulo de 90° en la articulación del codo. La FVD no suele tener consecuencias graves o a largo plazo, pero puede disminuir la calidad de vida y ser desagradable e irritante. También pueden reducir la capacidad de concentración y agudizar el cansancio y rendimiento laboral y académico. Es necesario considerar acudir con el médico oftalmólogo de forma rutinaria si uno se encuentra en una situación de riesgo para padecer FVD. La prevención suele ser el camino más adecuado para mantener la salud y evitar las consecuencias, aunque éstas no sean graves.
[1] Computer vision syndrome. American Optometric Association
[2] Galindo Romero C. et al. Computer Vision Syndrome in the Spanish Population during de COVID-19 Lockdown. Optom Vis Sci 2021;98(11):1255-1262
[3] Abuallut I et al. Prevalence of Computer Vision Syndrome among School Age Children during the COVID-19 Pandemic, Saudia Arabia: a cross-sectional survey. Children 2022;9(11):1718
[4] Seresirikachorn K et al. Effects of digital devices and online learning on computer vision syndrome in students during the COVID-19 era: an online questionnaire study. BMJ Paediatr Open 2022;6(1):e001429
[5] Wangsan K et al. Self-Reported Computer Vision Syndrome among Thai University Students in Virtual Classrooms during the COVID-19 pandemic: prevalence and associated factors. Int J Environ Res Public Health 2022;19(7):3996
[6] Li R et al. Prevalence of Self-Reported Symptoms of computer vision syndrome and associated risk factores among school students in China during the COVID-19 pandemic. Ophtalmic Epidemiol 2022;29(4):363-373
La amebiasis es una enfermedad producida por distintos organismos del género Entamoeba entre los cuales la E histolytica es la más importante por las afectaciones a la salud que representa. En México se considera que existen 16 millones de portadores de este parásito causando más de 1.3 millones de padecimientos y hasta 30 mil muertes al año posicionándose entre las principales causas de morbimortalidad[1].
En la mayoría de los casos la E. histolytica coloniza de forma asintomática el intestino grueso del portador, sin embargo, en otros pacientes puede inflamar el intestino provocando colitis amebiana y disentería pudiendo abandonar el colon a través de se drenaje venoso para causar abscesos hepáticos. Existen otras amibas de vida libre que pueden causar enfermedad en humanos como la Naegleria fowleri, mejor conocida como la amiba como -cerebro. La Naegleria fowleri, Acanthamoeba sp, Balamuthia mandrillaris y Sappinia diploidea pueden infectar el sistema nervioso central causando dolor de cabeza, fiebre, alteraciones del estado de alerta, meningitis, convulsiones y hasta la muerte[2].
La infestación por E. histolytica se favorece al consumir alimentos contaminados con materia fecal por lo que los sistemas de purificación del agua, la desinfección de frutas y verduras, así como el correcto manejo de excretas y alimentos son estrategias que pueden disminuir importantemente la propagación.
Después de haber consumido quistes maduros, éstos se desintegran en la cámara gástrica dando lugar a los trofozoítos. Los trofozoítos se multiplican y se alojan en el colon algunos vuelven a transformarse en quistes para así perpetuar la especie al eliminarse en las heces. Los quistes pueden sobrevivir meses fuera del hospedero. Ante la infestación por E. histolyitica las células intestinales producen péptidos antimicrobianos, MUC2 y junto con la microbiota comensal pueden evitar los efectos patógenos de los trofozoítos, por lo que el estado nutricional e inmunológico del hospedero parece ser crucial para el desarrollo de la infección[3]. Se consideran grupos de riesgo para la infección hombres homosexuales, pacientes con VIH/SIDA, inmunocomprometidos, pacientes institucionalizados, niños y personas expuestos a factores de riesgo[4]. En México, la ingesta de pulque es considerada como factor de riesgo. El pulque es una bebida mexicana de origen indígena que se obtiene al fermentar el aguamiel de la planta del maguey que fácilmente se contamina (o es adicionada) con heces humanas.
Los síntomas son variados desde el portador hasta las evacuaciones de moco con sangre incluyendo las formas extraintestinales como la amebiasis cutánea y los abscesos hepáticos amebianos. El diagnóstico suele hacerse al evidenciar la presencia de trofozoítos y quistes en las evacuaciones, así como el inmunodiagnóstico mediante ELISA. Sin embargo, la detección de los anticuerpos dependerá del tiempo de evolución de la infección y existe la posibilidad de falsos positivos por su reactividad cruzada con E dispar. Otras pruebas incluyen la hemaglutinación indirecta y la determinación de ADN por medio de PCR[5].
El tratamiento sigue siendo el metronidazol ajustado a las características del paciente. Aun no existe una vacuna aprobada en humanos, sin embargo, existen estudios con algunos prototipos que parecen ser prometedores[6]. En casos de enfermedad extraintestinal como lo son los abscesos hepáticos, el tratamiento médico puede no ser suficiente y llegar a requerir drenaje percutáneo o mediante cirugía laparoscópica o convencional.
Para intentar reducir la prevalencia de portadores asintomáticos así como la mortalidad por la amebiasis es necesario reforzar las medidas de higiene, evitar la ingesta de alimentos mal preparados o conservados así como el fecalismo al aire libre, de igual manera favorecer rutinas para desparasitar a potenciales portadores con quinfamida o nitazoxanida podrían tener un impacto benéfico en el control de la enfermedad.
[1] Conde-Bonfil MC, Mora Zerpa C. Entamoeba histolytica: un desafío vigente. Salud Publica Mex 1992;34:3
[2] Berger JR Amebic infections of the central nervous system J Neurovirol 2022;28(4-6):467-472
[3] Uddin MJ, Leslie JL, Petri WA. Host protective mechanisms to intestinal amebiasis. Trends Parasitol 2021;37(2):165-175
[4] Gupta S. Smith L, Diakiw A. Amebiasis and Amebic Liver Abscess in Children. Pediatr Clin North Am 2022;69(1):79-97
[5] Hidalgo de la Cruz M et al. Entamoeba histolytica, un gran enemigo. Revista Sanitaria de Investigación 2022
[6] Li J, Cui Z, Li X, Zhang L. Review of zoonotic amebiasis: epidemiology, clinical signs, diagnosis, treatment, prevention and control. Res Vet Sci 2021;136:174-181
Un tema de moda en muchos círculos del bienestar y la medicina es el síndrome de intestino permeable. El problema no es nuevo, pero conforme profundizamos en el conocimiento de las funciones intestinales -que claramente van más allá de la digestión- y sus interacciones con el microbiota se van reconociendo potenciales nexos con todo tipo de enfermedades que van desde la obesidad y diabetes hasta la esclerosis múltiple pasando por cirrosis y enfermedad de Parkinson.
La mucosa intestinal representa una superficie aproximada de 200 metros cuadrados, equivalente a una cancha de tenis, esta extensión permite la interacción con los alimentos y otras sustancias ingeridas, desdoblando los nutrientes hasta el punto en el que puedan ser absorbidos, identificando y montando respuestas frente a potenciales patógenos y alergenos así como la comunicación intercelular y la secreción de hormonas que tendrán efecto sobre el metabolismo además de la producción de neurotransmisores. Cuando esta barrera se afecta existe el paso de sustancias o microorganismos que causan enfermedades en lo que ahora se conoce como síndrome del intestino permeable (SIP).
El SIP se ha asociado a problemas autoinmunes como diabetes de tipo 1, esclerosis múltiple, artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal [1] además de otras enfermedades consideradas como del estilo de vida occidental como diabetes de tipo 2, enfermedad renal crónica, cáncer y enfermedades cardiovasculares. Además del aumento de la permeabilidad existen cambios en los microrganismos residentes del intestino aumentando la producción de ácidos grasos de cadena corta y lipopolisacáridos [2]. Entonces, quizá el SIP pueda ser uno de tantos eslabones entre el estilo de vida y la fisiopatología de las enfermedades que de éste dependen.
¿Qué puede ocasionar SIP?
Se sabe que factores intrínsecos y extrínsecos pueden afectar la permeabilidad intestinal: la predisposición genética, la dieta occidental, los antibióticos, las alteraciones del ritmo circadiano, el estrés psicológico y la edad están dentro de los más estudiados [3].
El ejercicio también puede aumentar la permeabilidad intestinal. Se ha visto que los triatletas y los corredores de ultramaratones padecen de esta condición. Algunos estudios han demostrado que entrenar por más de 60 minutos al 70% de la capacidad máxima aumenta la permeabilidad intestinal. Se cree que factores como la hidratación, la altitud, la edad y el entrenamiento previo pueden influir [4] [5]. Esto no quiere decir que debamos alejarnos del ejercicio, pero que se debe realizar con moderación y quizá con una suplementación adecuada para contrarrestar los efectos sobre la permeabilidad intestinal.
¿Qué podemos hacer si tenemos SIP?
Primero, aun no existe una forma práctica para determinar si uno padece SIP. Se están desarrollando algunos métodos invasivos y no invasivos para tales fines.
Partiendo del supuesto de que podemos tener mayor o menor permeabilidad intestinal podríamos adoptar estrategias que la normalizaran. La dieta baja en grasas, disminución en la ingesta de emulsificantes, disminución en la ingesta de alcohol, aumentar la ingesta de fibra dietética incluyendo inulina modificando al microbiota y aumentando concentraciones de butirato y propionato optimizando la función de barrera; el aumento en la ingesta de polifenoles también disminuye la disbiosis evitando la permeabilidad. Lo anterior se traduce en dietas con menos grasas, alimentos menos procesados, menos alcohol en la dieta, incorporación de alimentos como achicoria, alcachofas de Jerusalén, ajo, diente de león, nopal, poros, espárragos, cebolla, plátanos, etc. Asimismo, el manejo con calostro bovino puede revertir la permeabilidad intestinal en atletas [6].
La suplementación con distintos micronutrientes como la vitamina D, vitamina A, metionina, glutamina, resveratrol, cinc y probióticos también ayuda a mejorar la permeabilidad intestinal. Algunas estrategias farmacológicas incluyen adalimumab, infliximab y a la divertina como adyuvantes en mejorar el SIP [7] [8].
En resumen, el estilo de vida occidental favorece el aumento de la permeabilidad intestinal y ésta se ha visto asociada a múltiples padecimientos comunes en nuestra sociedad. Adoptar estrategias dietéticas como el aumento de la fibra y vegetales, disminuyendo la ingesta de alimentos procesados y manteniendo una apropiada actividad física puede disminuir la permeabilidad intestinal y la gravedad de los padecimientos que de ésta dependen. Aun es prematuro recomendar con certeza estrategias farmacológicas que sean costo/beneficio y riesgo/beneficio eficientes para controlar este problema.
[1] Kinashi Y, Hase K. Partners in leaky gut syndrome: intestinal dysbiosis and autoimmunity. Front Immunol 2021;12:673708
[2] Usuda H, Okamoto T, Wada K. Leaky gut: effect of dietary fiber and fats on microbiome and intestinal barrier. Int J Mol Sci 2021;22(14):7613
[3] Martel J et al. Gut barrier disruption and chronic disease. Trends Endocrinol Metaabl 2022;33(4):247-265
[4] Ribeiro FM et al . Is there an Exercise-Intensity threshold capable of avoiding the leaky gut? Front Nutr 2021;8:627289
[5] Dziewiecka H et al. Physical activity induced alterations of gut microbiota in humans: a systematic review. BMC Sports Sci Med Rehabil 2022;14(1):122
[6] Dziewiecka H et al. A systematic review of the influence of bovine colostrum supplementation on leaky gut syndrome in athletes: diagnostic biomarkers and future directions. Nutrients
[7] Camilleri M, Vella A. What to do about the leaky gut? Gut 2022;71(2):424-435
[8] Camilleri M. What is the leaky gut? Clinical considerations in humans. CurrO pin Clin Nutr Metab Care 2021;24(5):473-482
Recientemente apareció un documental con el actor de cine Chris Hemsworth, mejor conocido por su papel como Thor, en el que se exploran los ayunos prolongados y sus efectos en la salud. ¿Es cierto? ¿Cómo debemos hacerlo? ¿Qué hay de esas recomendaciones que solían incorporar a las tres comidas convencionales, dos colaciones?
El ayuno intermitente y las dietas cetogénicas pretenden hacer que los pacientes disminuyan su peso mediante efectos metabólicos específicos. ¿Son estos beneficios observables en los ayunos prolongados? ¿Se debieran recomendar? ¿Acaso nuestras abuelitas estaban en un error? ¿Malpasarse es bueno?
Históricamente, el ayuno ha sido utilizados por razones religiosas, éticas y de salud durante siglos. Es posible que esta práctica tan común en distintas culturas ha permanecido vigente por sus efectos en la salud, de forma consciente o quizá por presión evolutiva, siendo quienes ayunaban más frecuentemente, más sanos y fuertes que sus contrapartes [1]. Los ayunos prolongados favorecen un estado de cetosis en el que se modifica el metabolismo cerebral como los beneficios que se han llegado a observar en pacientes con enfermedad de Parkinson y Alzheimer haciendo esta práctica una potencial estrategia adjunta para mantener la integridad cognitiva [2].
Entre 1881 y 2023 encontramos 1146 publicaciones al respecto. Considerando, de manera arbitraria los últimos 5 años, encontramos 228 publicaciones (20% del total).
Al evaluar los efectos de ayunos prolongados (4 a 21 días de duración) en los que sólo de ingirieron 250kcal (entre 4-5 tortillas en un día) en un grupo de 1422 sujetos se encontró lo siguiente: pérdida de peso, disminución de la circunferencia abdominal, disminución en la presión arterial, así como una percepción de bienestar y mejoría en enfermedades preexistentes; presentando complicaciones en menos del 1% de los participantes [3].
Entre otros efectos explorados están el papel del ayuno prolongado en la prevención del cáncer, así como en la mejor tolerancia de la quimioterapia [4] y el crecimiento tumoral [5]. La restricción calórica también favorece un mejor envejecimiento al activar una serie de mecanismos moleculares [6] que disminuyen el riesgo cardiovascular incluyendo aumento en los niveles de vitamina D sin impactar negativamente en los niveles de vitamina B12 o favorecer anemia [7].
Tratando de dar respuestas puntuales a las preguntas iniciales:
¿Es cierto que los ayunos prolongados son buenos para la salud? Si.
¿Cómo debemos hacerlo? Con una restricción calórica de entre 12 a 16hrs al día los niveles de cetonas debieran comenzar a elevarse por lo que un régimen de ayuno intermitente parecería ser la opción. Los ayunos prolongados debieran, en este momento, ser supervisados por un profesionista en el ramo.
¿Se debieran recomendar? Sí, existe evidencia sólida acerca de sus efectos metabólicos, cardiovasculares, antienvejecimiento y su creciente papel en el manejo de enfermedades malignas.
Al parecer aquellas abuelitas que recomendaban comer “a sus horas”, no quedarse con hambre y “llenar el huequito” estaban en un piadoso error. La evidencia actual sugiere que no existe el “malpasarse”. El ayuno es bueno.
[1] Visioli F et al. Traditional and Medical Applications of Fasting. Nutrients 2022;14(3):433
[2] Jensen NJ et al. Effects of ketone bodies on brain metabolism and function in neurodegenerative diseases. Int J Mol Sci 2020;21(22):8767
[3] Wilhemi de Toledo F, et al. Safety, health improvement and well-being during a 4 to 21 day fasting period in an observational study including 1422 subjects. PLoS One 2019;14(1):e0209353
[4] Brandhorst S. Fasting and fasting-mimicking diets for chemotherapy augmentation. Geroscience 2021;43(3):1201-1216
[5] Clifton KK, et al. Intermittent fasting in the prevention and treatment of cancer. CA Cancer J Clin 2021;71(6):527-546
[6] Pak HH et al. Fasting drives the metabolic, molecular and geroprotective effects of a calorie-restricted diet in mice. Nat Metab 2021;3(10):1327-1341
[7] Rai Tewani G et al. Effect of medically supervised prolonged fasting therapy on vitamin D, B12, body weight, body mass index, vitality and quality of life: a randomized control trial. Nutr Metab Insights 2022;15:11786388221130560
La temporada invernal está lejos de terminar por lo que debemos mantener las defensas en alto. Recientemente, especialistas latinoamericanos se reunieron para desarrollar estrategias de contención de contagios por el virus sincitial respiratorio (VSR) que está afectando a bebe prematuros, menores de un año, niños, adultos y ancianos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado un incremento importante en países de América Latina coincidiendo con los virus de influenza y COVID-19 en lo que han denominado la “tripledemia”. La tripledemia se ha reportado desde hace 3 meses. Durante la primera semana de 2023, se registraron 459,618 casos de infecciones respiratorias agudas, lo que significó 50% más con respecto al año pasado. Para la segunda semana del 2023, las Unidades Monitoras de Enfermedad Respiratoria Viral (USMER) habían confirmado 8003 casos positivos de Influenza, 93.1% por AH3N2, 4% por influenza A, 2% por AH1N1 y 0.9% por influenza B. Estos casos confirmados constituyen el 3.8% de los 210,320 casos sospechosos.
Los grupos de edad más afectados son los de 25 a 29 años (9.4/100,000 hab), mayores de 65 años (8.7/100,000 hab), menores de un año (8.6/ 100,000 hab), 20-24 (7.7 100, 000 hab) y 30 a 34 años (7.2/ 100,000 hab). Siendo las entidades más afectadas Nuevo León, Querétaro, Ciudad de México, Aguascalientes y Puebla con una mortalidad acumulada de 163 casos (92.6% por influenza AH3N2) [1]
El VSR, en 2019 fue responsable de más de 100 mil muertes en menores de 5 años y el 97% de éstos ocurrió en países de ingresos bajos y medios. Los síntomas del VSR pueden ser similares a cualquier resfriado o a la influenza e incluyen: escurrimiento nasal, tos seca, fiebre de bajo grado, dolor en la garganta, dolor de cabeza de leve intensidad hasta dificultad para la ventilación.
No existe vacuna para prevenir la infección por VSR sin embargo el lavado de manos, el aislamiento social, la limpieza de superficies y tener las vacunas para COVID, influenza y la de tétanos-diphteria son estrategias que pueden ayudar a mitigar la enfermedad. En un estudio reciente se evidenció que la ingesta de amantadina (un antiviral no específico), ajo y 6 vacunas fueron eficaces en la reducción de la incidencia de infecciones respiratorias agudas cuando se compararon con placebo, mientras que el oseltamivir, en zanamivir, el gamnao y la echinacea probablemente son benéficos <[2].
Otras estrategias comúnmente sugeridas como la suplementación con vitaminas y micronutrientes también pueden tener efectos benéficos. La suplementación con Vitamina D redujo el riesgo de infecciones de forma marginal (RR=0.97) y disminuyó la duración de síntomas en 6%. La suplementación con vitamina C también presentó un efecto marginal en la prevalencia (RR=.096) y una disminución en la duración de síntomas en 9%. Por otro lado, la suplementación con cinc no demostró efectos benéficos [3].
El manejo suele incluir la ingesta de abundantes líquidos, la lubricación nasal y el uso de humificadores. El uso de medicamentos sintomáticos también está recomendado bajo supervisión médica.
Es necesario acudir con un médico si el paciente se torna muy irritable, la fiebre es mayor a 38.5°C, está comiendo significativamente menos o presenta datos de dificultad para ventilar. En EEUU, el palivizumab puede ayudar a disminuir las tasas de hospitalización en ciertos bebés y niños con VSR [4], sin embargo en México no se ha incorporado en las guías de manejo a pesar de los llamados a hacerlo [5].
[1] Dirección General de Epidemiología. Informe Semanal de Enfermedad Respiratoria Viral. Semana 02-2023
[2] Yuan Y, Wang RT, Xia J, Cao HJ. Interventions for preventing influenza: an overview of Cochrane systematic reviews and a Bayesian network meta-analysis. J Integr Med 2021;19(6):503-514
[3] Abioye AI, Bromage S, Fawzi W. Effect of micronutrient supplements on influenza and other respiratory tract infections among adults: a systematic review and meta-analysis. BMJ Glb Health 2021;6(1):e003176
[4] Costakos D. What parents should know about RSV. Mayo Clinic Health System. https://www.mayoclinichealthsystem.org/hometown-health/featured-topic/what-parents-should-know-about-rsvtriple
[5] Moreno-Espinosa S, et al. Prevención de la infección grave por virus sincicial respiratorio en la población pediátrica en México: postura de un grupo de expertos. Bol Med Hosp Infant Mex 2020;77(3) doi.org/10.24875/bmhim.19000166
Un año nuevo lleno de propósitos, bajar de peso, mejorar la salud física, la salud económica, pero ¿evitar envejecer?
Es cierto que nadie puede evitar el paso del tiempo, sin embargo, podríamos evitar sus efectos sobre nuestro organismo. En mayo de 2021 se llevó a cabo el simposio de “gerociencia” de la Academia de Ciencias de Nueva York donde se presentaron los avances acerca de cómo envejecemos y de algunas estrategias disponibles para evitar los efectos del paso del tiempo sobre nuestro organismo [1]. Algunas de las estrategias discutidas fueron el factor de crecimiento similar a la insulina; la hormona de crecimiento, la metformina por sus efectos antioxidantes, antitumorales y contra el deterioro cognitivo [2]; además de revisar los avances sobre el restablecimiento de los niveles de adenosin trifosfato, autofagia y la reprogramación epigenómica.
A continuación, revisamos la evidencia que existen concerniente a cada una de las estrategas comúnmente utilizadas.
Para muchos, el aspecto físico es un determinante de envejecimiento y productos ricos en colágeno se han popularizado bajo el concepto de “si falla el colágeno propio, consumimos colágeno apropiado y ¡listo!”. En los únicos 11 estudios publicados a la fecha se ha reportado cambios favorables en la elasticidad e hidratación de la piel sugiriendo que estos efectos antienvejecimiento tienen relación con el contenido de dipéptido de colágeno. Sin embargo, se requieren de estudios para determinar la dosis apropiada y el modo óptimo de empleo [3]. Otro blanco importante para proteger la piel contra las agresiones del medio (radiación ultravioleta) y el envejecimiento prematuro es la sirtuina 1 (SIRT1) a la fecha existen varios fitocompuestos que pueden optimizar la función de dicho gen y evitar el envejecimiento prematuro y cronológico.
El uso de hormona del crecimiento era una estrategia plausible, sin embargo, al realizar los estudios se vió que su uso se asoció a la disminución del contenido corporal de grasa mientras aumento la masa magra en los participantes; disminuyó niveles de colesterol, pero, se asoció a edema de tejidos blandos, dolores articulares, síndrome de túnel carpiano, ginecomastia y diabetes por lo que no se recomendaría como terapia antienvejecimiento [4].
También existen remedios herbolarios que pregonan propiedades antienvejecimiento. En el último metaanálisis que revisó 2485 trabajos relacionados al tema incluyó sólo 23 y 13 de éstos se realizaron en un modelo animal de genética del desarrollo: el Caenorhabditis elegans que es un nemátodo de la familia Rhabditidae de 1mm de longitud. En estos estudios se identificó la interacción de los extractos de estas plantas con la regulación de vías de señalización de envejecimiento, su aplicabilidad en el humano estaría por determinarse [5].
Algunos sostienen que el envejecimiento es un evento mental y vierten sus esfuerzos en evitar el déficit cognitivo. Se ha visto que los tocotrienoles, sustancias comprendidas dentro de la familia de la vitamina E (4 tocotrienoles y 4 tocoferoles) son antioxidantes presentes en aceites vegetales que han demostrado tener efectos benéficos para prevenir el déficit cognitivo y el daño al ácido desoxirrribonucleico (ADN) [6]. La suplementación con polifenoles (otro tipo de fitofármacos) también ha demostrado tener efectos benéficos sobre factores neurotróficos [7].
La restricción calórica parece ser una de las estrategias más adecuadas y mejor estudiadas para evitar el envejecimiento al promover los mecanismos de autofagia y la modelación del ambiente epigenético [8].
Otra estrategia segura y probada es el ejercicio. El ejercicio presenta potentes efectos antienvejecimiento al depurar a las células senescentes y favorecer un estado protector en contra de enfermedades crónicas [9]. El ejercicio además de favorecer la producción de endorfinas, libera sustancias conocidas como exercinas o exerquinas. Klotho es una exerquina con papeles terapéuticos y antienvejecimiento en distintos aparatos y sistemas mejorando el equilibrio del fósforo, disminuyendo el estrés oxidativo, inhibiendo la señalización del factor de crecimiento similar a insulina, etc.
En resumen: a) existe evidencia que sugiere que es posible ralentizar el envejecimiento; b) la restricción calórica y el ejercicio rutinario son las medidas mejor sustentadas por la evidencia actual; c) las dietas altas en polifenoles y tocotrienoles han demostrado ser útiles para este fin y d) el uso de fármacos además de la metformina, está por probarse.
[1] Wajngarten M. Is there hope in the fight against aging? Medscape Medical News. Dec 19, 2022. https://www.medscape.com/viewarticle/985809?src=wnl_tp10_daily_221220_MSCPEDIT&uac=44997BR&impID=5010371#vp_1
[2] Zhu A, Teng Y, Ge D, Zhang X, Hu M, Yao X. Role of metformin in treatment of patients with chronic obstructive pulmonary disease: a systematic review. J Thorac Dis 2019;11(10):4371-4378
[3] CHOI FD, SUNG CT, JUHASZ MLW et al. Oral collagen supplementation: a ssystematic review of dematological applications. J Drugs Dermatol 2019;18(1):9-16
[4] Liu H, Bravata DM, Olkin I et al. Systematic review: the safety and efficacy of growth hormone in the healthy elderly. Ann Intern Med 2007;146(2):104-15
[5] Wang L, Zuo X, Ouyang Z, et al. A systematic review of antiaging effects of 23 traditional Chinese medicines. Evid Based Complement Alternat Med 2021;2012:5591573
[6] Georgousopoulou EN, Panagiotakos DB, Mellor DD, Naumovski N. Tocotrienols, health and ageing: a systematic review. Maturitas 2017;95:55-60
[7] Ammar A, Trabelsi K, Boukhris O. et al. Effectos fo polyphenol-rich interventions on cognition and brain health in healthy young and middle-aged adults: Systematic Review and Metaanalysis. J Clin Med 2020;9(5):1598
[8] Liang Y, Wang Z. Which is the most reasonable anti-aging strategy: a meta analysis. Adv Exp Med Biol 2018;1086:267-282
[9] Chen XK, Yi ZN, Wong GTC, et al. Is exercise a senolytic medicine? A systematic review. Aging Cell 2021;20(1):e13294